Un poeta, un pintor, un novelista, un inventor, un científico, un director de cine, una actriz, un maestro de ajedrez, una estrella del rock y un magnate de los negocios, todos ellos de enorme éxito en sus profesiones y mundialmente famosos, tenían también algo en común: cada uno era un recluso.

¿Por qué hombres y mujeres con tanto talento, que se han ganado semejante fama, pueden rehuir la sociedad y elegir vivir solos? Por supuesto, la mayoría de la gente encontraría indeseable, incluso insoportable, una existencia tan solitaria. Sin embargo, los diez reclusos famosos, pasados y presentes, de esta lista, abrazaron la soledad, viviendo sus vidas al margen de la sociedad, todos ellos por razones propias.

Relacionado: Personas famosas por hacer cosas que no hicieron

10 Virgilio (70 a.C.-19 a.C.)

El poeta romano Virgilio es autor de muchas obras clásicas de la literatura. Sin embargo, es más conocido, quizás, por su poema épico La Eneidaque narra los viajes del héroe troyano Eneas por el mundo mediterráneo y la victoria de los troyanos sobre el rey Latino. En cualquier caso, sus obras, así como su continua influencia cultural, se consideran un gran éxito. Entonces, ¿por qué el autor de tales obras maestras decidió recluirse?

Un relato de la vida del poeta, El maestro Virgilio de J. S. Tunison, sugiere que Virgilio llevó una vida solitaria para poder disfrutar de la vida estudiosa y contemplativa que necesitaba para componer su poesía. A diferencia de su amigo y mentor, el poeta romano Horacio, que era accesible, simpático, encantador e ingenioso, Virgilio, quizá por naturaleza, era alguien a quien «sólo podían acercarse sus amigos más íntimos». En las raras ocasiones en que se le podía ver por la calle, huía incluso de sus admiradores y de sus elogios a gritos. Mientras que Horacio era un hombre de mundo, Virgilio era un hombre de libros que parece haber preferido las actividades solitarias de la lectura y la escritura a la compañía o la adulación de los demás.[1]

9 Miguel Ángel (1475-1564)

Miguel Ángel está considerado como uno de los mejores escultores y pintores de todos los tiempos. Sus estatuas, que incluyen la Piedad, el David y el Moisés, y sus pinturas, especialmente las que adornan el techo de la Capilla Sixtina, son famosas en todo el mundo. También se le considera un magnífico arquitecto, ya que diseñó edificios tan famosos, en su totalidad o en parte, como el Palacio Farnesio; el Campidoglio, o Colina Capitolina; y la Basílica de San Pedro, entre otros. Unas realizaciones magníficas que le han valido un lugar en la historia entre los grandes contribuyentes al arte y la cultura.

Sin embargo, a pesar de estos logros colosales, Miguel Ángel se convirtió en un recluso en sus últimos años. Según el segundo volumen de John Addington Symonds de La vida de Miguel Ángel BuonarrotiMiguel Ángel, reconociendo que era socialmente torpe, se sentía probablemente incómodo entre los demás. Era escéptico, si no cínico, con respecto a los supuestos admiradores, que podrían adularle simplemente para obtener honores al asociarse con él. Admitió que, a veces, incluso el Papa le molestaba y le cansaba «al rogarle demasiado…». [his] compañía».

Miguel Ángel, que podría haber tenido «un altivo sentido de la dignidad personal», también admitió que no siempre se acordaba de seguir la etiqueta, poniéndose el sombrero en presencia de Su Santidad o diciendo lo que pensaba con demasiada libertad en presencia de visitantes de alto rango. Miguel Ángel era un hombre de fuertes opiniones, especialmente en lo que se refiere a las artes, y tendía a hablar con libertad, incluso cuando ello podía ofender a sus superiores sociales o políticos. Al mantenerse reservado, evitaba este paso en falso y, al mismo tiempo, podía ser él mismo.[2]

8 Elizabeth Barrett Browning (1806-1861)

De joven, Elizabeth Moulton-Barrett vivió la buena vida, aunque el lujo al que estaba acostumbrada se vio empañado por un padre controlador. Admitió que era un hombre muy rico. Por desgracia, también era muy posesivo, un rasgo de la personalidad que se volvería más problemático para su hija unos años más tarde, después de que se enamorara de un compañero poeta.

Hasta los 22 años, gozaba de una excelente salud y disfrutaba de la equitación y de otras actividades al aire libre. Era estudiosa y «bien educada para ser una chica», estudiando a Shakespeare, Dante y tanto el griego como el latín. Después, su familia se trasladó a Wimpole Street, en el centro de Londres, donde «se convirtió prácticamente en una reclusa, tras contraer una vaga enfermedad que la confinó [her] a [her] habitación». Retirada de la sociedad, vivió aislada durante varios años, ocupándose de escribir poesía.

En 1838, Serafínse publicó su primer libro de poemas. Pronto le siguió la publicación de otros poemas, y se convirtió en una de las poetisas más famosas de la época, un estatus que la llevó a ser presentada a su compañero poeta, Robert Browning. «No podía creer en mi suerte», confesó, «que un hombre tan mundano y sofisticado pudiera amarme de esta manera».

A pesar de los deseos de su padre, la pareja se casó después de dos años de noviazgo, durante los cuales se leyeron mutuamente sus obras y su amor, presumiblemente, se profundizó. Se casaron en secreto y se fueron al extranjero, a Italia, una semana después. La señora Elizabeth Barrett-Browning estaba segura de que su padre la desheredaría. El hijo de la pareja, Robert Wiedeman Barrett Browning, nació en Italia, su país de adopción. Recluida por necesidad, se convirtió en una exiliada por elección.[3]

7 H.P. Lovecraft (1890-1937)

En 1919, Howard Phillips (H.P.) Lovecraft conoció a Sonia Greene en una convención de la Asociación Nacional de Prensa Amateur. Ambos eran aspirantes a escritores, y parece que congeniaron enseguida, ya que Lovecraft comenzó a visitarla poco después.

Su romance debió de ser inspirador, ya que el primer relato corto de Lovecraft, «Herbert West-Reanimator», se publicó en un número de 1922 de Home Brewdespués de lo cual el autor comenzó a enviar relatos a Weird Tales regularmente. Luego, en 1924, la pareja se casó, viviendo en Nueva York. El biógrafo John L. Steadman los caracteriza como una pareja extraña: «Sonia era glamurosa y extrovertida, mientras que Lovecraft era solitario e introvertido». La pareja vivió vidas separadas, Lovecraft se trasladó a «su amada Nueva Inglaterra» en 1926, y Sonia solicitó el divorcio dos años después.

Puede que no sea una coincidencia que en sus relatos aparezcan personajes reclusos, como Robert Suydam, el «erudito recluso que vive en el distrito de Red Hook de Brooklyn» («El horror de Redhook»), e incluso un emisario extraterrestre de los Grandes Antiguos, que «se convierte en un científico recluso» tras fijar su residencia en la Tierra.[4]

6 Greta Garbo (1905-1990)

Greta Garbo, que causó sensación incluso entre la élite de Hollywood, actuó en películas con estrellas tan notables como Lionel Barrymore, Douglas Fairbanks, Jr., Clark Gable, Joan Crawford, Fredric March, Maureen O’Sullivan, Basil Rathbone, Robert Taylor, Charles Boyer y Melvyn Douglas. Como actriz, cabría esperar que fuera vivaz, extrovertida y que se sintiera a gusto en compañía de los demás. Todo lo contrario, como descubrió Ingrid Bergman cuando envió a Garbo flores y una invitación para reunirse con ella en veladas suecas en las que podrían disfrutar de «albóndigas, aquavit, velas y una conversación relajada en su lengua materna». Garbo aceptó, tres meses después, cuando Bergman se marchaba de la ciudad. Bergman mencionó el extraño comportamiento de Garbo al director George Cukor, amigo de Garbo, quien se rió diciendo: «Por supuesto, Greta no habría enviado el telegrama a menos que estuviera segura de que te ibas».

La carrera de Garbo se basó, en gran parte, en su popularidad como actriz de talento, pero, paradójicamente, ignoraba el correo de los fans, se negaba a firmar autógrafos y no asistía a los estrenos de cine. Se retiró a los 36 años tras las críticas negativas de su última película, la comedia romántica de 1941 La mujer de las dos caras. Después de eso, vivió una vida recluida hasta su muerte a los 84 años.

Tuvo las malas críticas de Mujer de dos caras ¿O algo más causó su reclusión? La propia Garbo puede haber proporcionado una pista. «Quiero que me dejen en paz», dijo, y, durante más de medio siglo, se mantuvo casi sola, rechazando las entrevistas debido a «su profundo miedo a los periodistas y a otros extraños y su insistencia en proteger su intimidad». Las razones de Garbo también incluían que «sólo era capaz de expresarme a través de mis papeles, no con palabras, y por eso trato de evitar hablar con la prensa».[5]

5 Bobby Fischer (1943-2008)

El maestro de ajedrez Bobby Fischer derrotó al campeón soviético Boris Spassky en 1972. En cierto sentido, el mundo veía a Fischer como la encarnación de Estados Unidos y a Spassky como la personificación de la Unión Soviética. Cuando los hombres se enfrentaban en el tablero de ajedrez, era como si los países que representaban también estuvieran en guerra. ¿Quién ganaría? ¿Spassky, que jugaba para la patria, o Fischer, que jugaba para el Tío Sam? Cuando Fischer triunfó, se convirtió en un héroe a los ojos de millones de personas, pero su adulación duró poco.

Una revancha con Spassky en 1992, jugada en Yugoslavia, desafió las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno serbio. Advertido de que su juego constituiría una violación de las sanciones, Fischer, que podía ganar 5 millones de dólares por jugar la revancha, escupió la orden de cese y desistimiento del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Más tarde, Fischer «hizo declaraciones antiamericanas» tras los ataques terroristas contra Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001.

El gobierno estadounidense respondió revocando su pasaporte y solicitando su regreso. Fue detenido en Japón y encarcelado durante ocho meses antes de que Islandia le «ofreciera refugio». En 2005, Fischer vivía en Islandia, donde «se convirtió en el Howard Hughes del ajedrez». Parece que Fischer se convirtió en un recluso para evitar las consecuencias legales a las que probablemente se habría enfrentado si hubiera regresado a Estados Unidos.[6]

4 George Harrison (1943-2001)

Su desencanto con los cambios en la música popular, el estrés de la actuación y su deseo de vivir auténticamente como él mismo, en lugar de como miembro de los Beatles, llevaron a George Harrison a vivir una vida recluida después de que la banda se separara en 1970.

Creía que había adquirido una sabiduría espiritual que quería compartir con el mundo. Había llegado a comprenderse a sí mismo. «Sé lo que siento», decía. Su música reflejaba sus opiniones, que eran místicas y metafísicas. El nacimiento de su hijo también parece haberle reorientado. Harrison consideraba a Dhani, que nació en 1978, como un ángel y un tesoro que trajo alegría a su vida. Expresó esta opinión a través de su canción «Unknown Delight», cuyo título aludía a su creencia de que Dhani le mostraba una alegría más allá de cualquier otra que hubiera experimentado antes y que seguiría aportando una alegría también desconocida.

Al mismo tiempo que encontraba el equilibrio y la armonía en su vida personal, Harrison estaba cada vez más desilusionado por «el estado de la música popular a mediados de la década de 1980». Se retiró de la escena musical, negándose incluso a actuar en los conciertos de Live Aid con amigos como Paul McCartney, Bob Dylan, The Who, Mick Jagger, Eric Clapton, Elton John, Neil Young, The Beach Boys y otros. Durante este periodo de relativa retirada, se contentó con escribir y grabar algunas canciones, aparecer en la película Agua, y unirse a algunos amigos para actuar en conciertos. Sin embargo, «aprovechó al máximo su prolongado año sabático para escapar de las presiones rutinarias del estatus de celebridad».

En una época de asesinatos, Harrison también se sentía inseguro, incluso entre los admiradores que lo acosaban a él y a los demás miembros de los Beatles. «Toda la magnitud de nuestra fama me ponía nervioso», admitió. El mero hecho de ser un Beatle también le agotaba. Descubrió que luchar «por su lugar en la banda y por el lugar de sus canciones en los álbumes era agotador». Los gritos de los fans también le molestaban, no sólo durante las actuaciones, sino también durante mucho tiempo después. «Si tuvieras dos millones de personas gritándote, creo que tardarías mucho tiempo en dejar de escuchar eso en tu cabeza. George no se adaptaba a ello», dijo la segunda esposa y viuda de Harrison, Olivia.[7]

3 Pete Maravich (1947-1988)

El jugador profesional de baloncesto Pete Maravich aprendió los fundamentos de su deporte de su padre, «Press». Maravich podía encontrarse practicando durante horas todos los días, perfeccionando sus habilidades en el regate, el pase y el tiro. En Carolina del Norte y Carolina del Sur, era «La Pistola»; más tarde, como jugador universitario, se le conocería como «Pistola Pete» por su habilidad para disparar desde la cadera. Cuando su padre, que había sido entrenador de baloncesto en la Universidad de Clemson, se convirtió en el entrenador jefe de la Universidad Estatal de Luisiana, Pete se unió al equipo, estableciendo todos los récords de anotación en la LSU. Ganó, entre otros honores, el premio Naismith. En 1970, firmó con los Atlanta Hawks, acordando jugar durante cinco años a cambio de 1,9 millones de dólares. Como jugador de los New Orleans Jazz, siguió destacando. Sin embargo, tras fichar por los Boston Celtics, Maravich fue enviado al banquillo en apoyo de Larry Bird. Antes de la siguiente temporada, «anunció su retirada anticipada».

Durante dos años, se recluyó mientras luchaba contra la depresión y el alcoholismo. Tras su conversión al cristianismo, estaba «decidido a utilizar su celebridad para promover su nueva fe». Desgraciadamente, ocho años después de su retirada y tras ser nombrado miembro del Salón de la Fama de la NBA, Maravich sufrió un colapso durante un partido de baloncesto de iniciación y murió de un defecto cardíaco congénito.[8]

2 Paul Allen (1953-2018)

Paul Allen, el cofundador de Microsoft, ganó muchos premios y otros honores, pero también llevó una vida recluida. El programa de televisión de la CBS 60 Minutos comparó su estilo de vida aislado con el de otro famoso recluso, Howard Hughes. Según el libro de Allen Idea Man, abandonó Microsoft tras descubrir que su cofundador, Bill Gates, estaba maniobrando para «diluir» sus acciones. Así que, en su lugar, Allen dejó la empresa con un tercio de las acciones a su valor total, que ascendía a unos 40.000 millones de dólares.

Gastó un dinero considerable en sus muchos y variados intereses, financiando su propia banda de rock personal para improvisar; comprando la guitarra eléctrica que Jimi Hendrix utilizó en Woodstock por 750.000 dólares; «subvencionando» una granja de antenas dedicada a buscar comunicaciones de extraterrestres; adquiriendo una cartera de Shakespeare; comprar el equipo de fútbol americano Seattle Seahawks y el equipo de baloncesto Portland Trail Blazers; invertir en el estudio de Hollywood Dreamworks; comprar un yate, con su propio submarino, más largo que un campo de fútbol; financiar el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro; y adquirir una costosa colección de «aviones de guerra de época».»

Allen demandó a una larga lista de grandes empresas, como AOL, Apple, eBay, Facebook, Netflix, Google, Office Depot, Office Max, Staples, Yahoo y YouTube, por violación de patentes, una decisión que no aumentó su popularidad entre la élite de Silicon Valley. En su informe de 2011 60 Minutos entrevista con Allen, Leslie Stahl lo describió como un «recluso», comparándolo con Howard Hughes.

Aunque Stahl no dio ninguna explicación explícita de la reclusión de Allen durante su entrevista, el contexto de la sesión de preguntas y respuestas sugiere que la relación a veces antagónica que mantuvo con Gates antes y durante la lucha de Allen contra el cáncer podría haber contribuido, si no causado, la preferencia de Allen por el aislamiento social. Allen dijo que trabajar con Gates podía ser «como un infierno». Gates siempre le empujaba, más que a nadie, a conseguir logros. Allen y Gates se enzarzaban con frecuencia en discusiones de varias horas, y estaba cansado de los «ataques personales» de Gates, que le marginaba.

Allen estaba en medio de tratamientos de radiación cuando descubrió el intento de dilución de acciones de Gates, lo que le llevó a dejar Microsoft. Parece que Allen finalmente se hartó del mercurial y abusivo Gates y, aunque siguieron siendo amigos, Allen mantuvo a Gates y a la mayoría de la gente a distancia. Prefería dedicarse a sus aficiones y otros intereses personales, muchos de los cuales sólo le implicaban a él o a un pequeño grupo de personas.[9]

1 Thomas Ligotti (1953- )

Thomas Ligotti, que insiste en ser llamado escritor de terror, desarrolló «un trastorno de ansiedad por pánico de por vida» a los 17 años, cuando descubrió «la naturaleza monstruosa de todo». Se relacionó con la obra de escritores como Arthur Machen, H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, entre otros. Se dio cuenta de que su visión del mundo no era la única basada en la idea expresada en «Ligeia» de Poe, de que «el horror [is] es el alma de la trama».

En una entrevista (realizada por correo electrónico), Ligotti arroja algo de luz sobre la oscuridad de su ficción y su propia reclusión. Su musa, dijo, es «el dolor», pero «el odio y el dolor» también le mueven a escribir cuando su estado emocional no se lo prohíbe. (Lucha contra la «depresión bipolar», y un ataque de síndrome de intestino irritable que le provocó una «agonía intestinal» le llevó a urgencias). Escribir historias de terror parece proporcionarle una catarsis, aliviando parte de su dolor y estrés.

Otros comentarios de Ligotti en la entrevista sugieren las razones de su aislamiento social. «No podría escribir algo que reflejara la verdadera profundidad de mi aversión a todo lo que existe». Su idea de un mundo perfecto es uno en el que «todo el mundo ha experimentado la anulación de su ego» y no se necesitaría nada más que comida, refugio y ropa». Ligotti admite que está «completamente desvinculado de todo, incluso de mí mismo y de los que me rodean» y que «hacer cualquier cosa me parece simplemente estúpido, lo que en mi opinión es en última instancia».[10]

Descubre tu futuro en el Amor

LLAMA AHORA: 34934363263

Consulta ahora

LLAMA AHORA: 806424332


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *