Elegida como Hitobashira, un sacrificio humano para asegurar la construcción del castillo de Maruoka, a O-shizu se le prometió un futuro brillante para sus hijos. Pero cuando la promesa no se cumplió, su fantasma volvió a rondar los terrenos del castillo.
El Castillo de Maruoka (丸岡城) se llama a veces el Castillo de la Niebla (霞ヶ城), porque según la leyenda, habrá una niebla protectora alrededor del castillo cuando un enemigo esté cerca para ocultarlo. Se levanta en la cima de una colina protegida por murallas, así como por un foso de forma pentagonal, y ¿quizás sea el espíritu del sacrificio humano enterrado en los cimientos del castillo lo que lo mantiene oculto en la niebla?
El castillo de Maruoka es uno de los más antiguos de Japón, a veces llamado uno de los doce castillos originales, y está situado en la prefectura de Fukui y construido a finales del periodo Sengoku, hacia 1576, por Shibata Katsutoyo. Según la leyenda, se construyó con un sacrificio humano para asegurar su resistencia.
Hitobashira – Sacrificios humanos enterrados en edificios
El acto de un sacrificio humano para ser un pilar de un edificio se puede ver en todo el mundo. En Asia, se realizaba especialmente para apaciguar a las deidades y para obtener protección. En Japón, la práctica se conoce como Hitobashira (人柱), que significa pilar humano, y se utiliza al menos desde el año 500.
Además de la creencia espiritual, se creía que las grandes construcciones, como los castillos, las presas y los puentes, destruirían el feng shui de la tierra debido al movimiento del suelo. Por ello, las construcciones estarían en peligro de sufrir todo tipo de desastres, tanto naturales como provocados por el hombre. La práctica cultural del Hitobashira se realizaba entonces para protegerse de los espíritus malignos, de las catástrofes naturales y para fortalecer los edificios.
No era necesariamente la gente la que se veía obligada a convertirse en los pilares humanos. En realidad, algunos eligieron este camino por diversas razones. La palabra Hitobashira también puede relacionarse con convertirse en un Dios. Hito está relacionado con la palabra kami, que significa Dios en la tradición sintoísta. Bashira puede ser un término utilizado cuando se consagra de manera importante. Para que el sacrificio esté realmente más conectado con los dioses.
Pero también había razones más terrenales para elegir convertirse en un Hitobashira. La pobreza por ejemplo, como es el caso de los Hitobashira que están bajo los terrenos del Castillo Maruoka.
Los pilares humanos del castillo de Maruoka
Cuando estaban construyendo el castillo de Maruoka, no paraban de encontrarse con problemas a los que no encontraban solución. Los muros de piedra se derrumbaban sin importar cuántas veces lo intentaran y se les acababan las ideas. Entonces, un vasallo sugirió que debían hacer un hitobashira, un sacrificio humano.
La elección recayó en O-shizu, una mujer tuerta con dos hijos que alimentar. Ella aceptó ser el sacrificio con una condición, que uno de sus hijos fuera convertido en samurái. Era una mujer pobre y de esta manera podría asegurar un futuro más seguro para sus hijos.
Luego fue enterrada bajo los pilares del castillo, una piedra sobre otra mientras moría lentamente aplastada. Se dice que permaneció estoicamente mientras los constructores la mataban lentamente, sabiendo que sus hijos estarían mejor. Una vez realizado el sacrificio, los muros no se movieron y la construcción del resto del castillo continuó sin más problemas.
Pero Shibata Katsutoyo, el que construía el castillo no cumplió su promesa de convertir a su hijo en samurái, volvió a atormentar el castillo. Su espíritu se resintió y fue la causa de que el foso se desbordara cada primavera por la lluvia. Llamaban a la lluvia que desbordaba los fosos las «Lágrimas de O-sizu».
Para apaciguar el espíritu, erigieron una tumba para calmar su espíritu y hoy tenemos un poema transmitido sobre su persecución:
«La lluvia que cae cuando llega la época de cortar las algas es la lluvia que recuerda las lágrimas del dolor de la pobre O-shizu»
El castillo de hoy
Hoy en día probablemente diríamos que el castillo tenía un problema en su diseño, no por las deidades. Y si hubiera tenido una forma de construcción más estable, probablemente no se hubiera necesitado una hitobashira. Pero, de nuevo, el castillo sigue en pie a día de hoy, así que ¿quién puede decirlo realmente?

Hoy, cuando la niebla se despeja y el castillo es visible, hay cerezos en flor en primavera. Los terrenos del castillo forman parte del Parque Kasumigajo y son conocidos por sus 400 cerezos en flor. Durante las tres primeras semanas de abril se celebra un festival anual de cerezos en flor. Y por las noches, hay más de 3.000 farolillos de papel iluminados en la oscuridad.
¿Quizás esto esté apaciguando al fantasma de O-shuzu lo suficiente como para no desbordar más el foso con sus lágrimas?
0 comentarios