Hace tres semanas que las autoridades sanitarias confirmaron un caso de viruela del mono en el Reino Unido. Desde entonces, han aparecido más de 400 casos confirmados o sospechosos en al menos 20 países no africanos, como Canadá, Portugal, España y el Reino Unido, el mayor brote jamás visto fuera de África. La situación tiene a los científicos en alerta, porque el virus de la viruela del mono ha aparecido en poblaciones separadas de varios países, y no hay una relación evidente entre muchos de los grupos, lo que plantea la posibilidad de una transmisión local no detectada del virus.
«Tenemos que actuar con rapidez y decisión, pero aún queda mucho por aprender», afirma Anne Rimoin, epidemióloga de la Universidad de California en Los Ángeles, que lleva más de una década estudiando la viruela del mono en la República Democrática del Congo.
Nature esboza algunas de las preguntas clave sobre los recientes brotes que los investigadores se apresuran a responder.
¿Cómo empezaron los brotes actuales?
Desde que comenzaron los últimos brotes, los investigadores han secuenciado los genomas virales recogidos de personas con viruela del mono en países como Bélgica, Francia, Alemania, Portugal y Estados Unidos. El dato más importante que han obtenido hasta ahora es que cada una de las secuencias se parece mucho a la de una cepa de viruela del mono encontrada en África Occidental. La cepa tiene una tasa de mortalidad inferior al 1% en las poblaciones rurales pobres, por lo que es mucho menos letal que otra que se ha detectado en África Central. Esa tiene una tasa de letalidad de hasta el 10%.
También han surgido pistas sobre cómo podría haber comenzado el brote. Aunque los investigadores necesitan más datos para confirmar sus sospechas, las secuencias que han evaluado hasta ahora son casi idénticas, lo que sugiere que una investigación epidemiológica exhaustiva podría descubrir que los recientes brotes fuera de África se relacionan todos con un único caso.
Las secuencias actuales son más similares a las de un puñado de casos de viruela del mono que surgieron fuera de África en 2018 y 2019 y que se relacionaron con viajes en África Occidental. La explicación más sencilla es que la persona que tuvo el primer caso no africano este año -que aún no ha sido identificada- se infectó a través del contacto con un animal o humano portador del virus mientras visitaba una parte similar de África, dice Bernie Moss, virólogo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Maryland.
Pero no se pueden descartar otras explicaciones, dice Gustavo Palacios, virólogo de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Nueva York. Es posible que el virus ya estuviera circulando, sin ser detectado, fuera de África en humanos o animales, habiendo sido introducido durante brotes anteriores. Esta hipótesis, sin embargo, es menos probable porque la viruela del mono suele causar lesiones visibles en el cuerpo de las personas, que probablemente llamarían la atención de un médico.
¿Podría un cambio genético en el virus explicar los últimos brotes?
Comprender si existe una base genética para la propagación sin precedentes del virus fuera de África será increíblemente difícil, afirma Elliot Lefkowitz, virólogo computacional de la Universidad de Alabama en Birmingham que ha estudiado la evolución de los poxvirus. Los investigadores siguen luchando por determinar con precisión qué genes son los responsables de la mayor virulencia y transmisibilidad de la cepa centroafricana en comparación con la de África occidental, más de 17 años después de haber identificado una diferencia entre ambas.
Una de las razones es que los genomas de los poxvirus contienen muchos misterios, dice Lefkowitz. El genoma de la viruela del mono es enorme en relación con el de muchos otros virus: es más de seis veces mayor que el genoma del coronavirus SARS-CoV-2. Esto significa que los genomas de la viruela del mono son al menos «seis veces más difíciles de analizar», afirma Rachel Roper, viróloga de la Universidad de Carolina del Este en Greenville (Carolina del Norte).
Otra razón, dice Palacios, es que se han dedicado pocos recursos a los esfuerzos de vigilancia genómica en África, donde la viruela del mono ha sido un problema de salud pública durante muchos años. Por ello, los virólogos se encuentran en la oscuridad, porque tienen pocas secuencias con las que puedan comparar las nuevas secuencias de la viruela del mono, dice. Los organismos de financiación no han hecho caso a los científicos, que llevan más de una década1 advirtiendo de que podrían producirse nuevos brotes de viruela del mono, añade.
Ifedayo Adetifa, director del Centro de Control de Enfermedades de Nigeria en Abuja, dice que los virólogos africanos con los que ha hablado han expresado su irritación por la dificultad que han tenido para conseguir financiación y publicar estudios sobre la viruela del mono durante años, pero que ahora que se ha extendido fuera del continente, las autoridades de salud pública de todo el mundo parecen de repente interesadas.
Para entender cómo evoluciona el virus, también sería útil secuenciar el virus en animales, dice Palacios. Se sabe que el virus infecta a los animales -principalmente a roedores como las ardillas y las ratas-, pero los científicos aún no han descubierto su reservorio animal natural en las zonas afectadas de África.
¿Se pueden contener los brotes?
Comprender si existe una base genética para la propagación sin precedentes del virus fuera de África será increíblemente difícil, dice Elliot Lefkowitz, virólogo computacional de la Universidad de Alabama en Birmingham que ha estudiado la evolución de los poxvirus. Los investigadores siguen luchando por determinar con precisión qué genes son los responsables de la mayor virulencia y transmisibilidad de la cepa centroafricana en comparación con la de África occidental, más de 17 años después de haber identificado una diferencia entre ambas.
En caso de aplicarse, las vacunas se utilizarían probablemente en una estrategia de «vacunación en anillo», que inocularía a los contactos cercanos de las personas infectadas. Andrea McCollum, epidemióloga que dirige el equipo de poxvirus en los CDC, dice que la agencia aún no está desplegando tal estrategia. Pero la CNN informa de que Estados Unidos tiene previsto ofrecer vacunas contra la viruela a algunos trabajadores sanitarios que tratan a personas infectadas. También podría considerarse la posibilidad de vacunar a los grupos con mayor riesgo de infección, además de los contactos cercanos de las personas infectadas, dice Rimoin.
Incluso si los funcionarios de salud pública pueden detener la transmisión de la viruela del mono en los seres humanos durante los brotes actuales, a los virólogos les preocupa que el virus pueda volver a extenderse a los animales. Tener nuevos reservorios del virus en los animales aumentaría la probabilidad de que se transmita a las personas una y otra vez, en países que incluso no tienen reservorios animales conocidos del virus. El 23 de mayo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades destacó esta posibilidad, pero consideró que la probabilidad era «muy baja». No obstante, las autoridades sanitarias europeas recomendaron encarecidamente que los roedores domésticos, como hámsters y cobayas, pertenecientes a personas con casos confirmados de viruela del mono sean aislados y vigilados en instalaciones gubernamentales o, como último recurso, se les practique la eutanasia, para evitar la posibilidad de contagio.
Aunque el riesgo es bajo, Moss afirma que la principal preocupación es que los científicos no sabrían si se produjera tal contagio hasta que fuera demasiado tarde, porque los animales infectados no suelen mostrar los mismos síntomas visibles que se observan en los seres humanos.
¿Se está propagando el virus de forma diferente a los brotes anteriores?
Se sabe que el virus de la viruela del mono se propaga a través del contacto estrecho con las lesiones, los fluidos corporales y las gotitas respiratorias de personas o animales infectados. Sin embargo, las autoridades sanitarias han examinado la actividad sexual en dos raves de España y Bélgica como motores de la transmisión de la viruela del mono, según Associated Press, lo que hace especular con la posibilidad de que el virus haya evolucionado para ser más hábil en la transmisión sexual.
Sin embargo, la vinculación de los casos con la actividad sexual no significa que el virus sea más contagioso o se transmita por vía sexual, sino que el virus se propaga fácilmente a través del contacto cercano, afirma Rimoin. A diferencia del SARS-CoV-2, que no se cree que permanezca mucho tiempo en las superficies, los poxvirus pueden sobrevivir durante mucho tiempo fuera del cuerpo, lo que hace que superficies como las sábanas y los pomos de las puertas sean vectores potenciales de transmisión, afirma Roper.
Aunque las autoridades sanitarias han señalado que muchos casos se han producido entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), Rimoin subraya que la explicación más probable de la propagación del virus entre los grupos de HSH es que el virus se introdujo casualmente en la comunidad, y que ha seguido propagándose allí.
Según McCollum, toda la atención prestada a la viruela del mono ha puesto de manifiesto lo mucho que los científicos aún tienen que entender sobre el virus. «Cuando todo esto se haya asentado, creo que tendremos que reflexionar largo y tendido sobre cuáles son las prioridades de investigación», afirma.
Este artículo se reproduce con permiso y se publicó por primera vez el 27 de mayo de 2022.
.
0 comentarios