Un equipo internacional de científicos llegó a la conclusión de que nuestros lejanos antepasados probablemente encontraron camellos gigantes de dos jorobas extintos viviendo junto a ellos en Mongolia hace unos 26,5 mil años.
El Camelus knoblochi es un camello bactriano extinto que vivió en el Pleistoceno, y al mismo tiempo una de las especies más grandes de estos animales. Alcanzaban los tres metros de altura y pesaban alrededor de una tonelada.
Se sabe que los camellos contribuyeron a la expansión de las poblaciones humanas en las regiones áridas. Y uno de estos «ayudantes» del hombre fue probablemente el gigante C. knoblochi. No en términos de domesticación, sino como fuente de alimento.
Una de las razones de su desaparición se llama competencia con el Camelus ferus – una especie de camellos salvajes que todavía vive en el territorio de Mongolia (aunque hoy en día está bajo amenaza de extinción). Otra razón de la muerte de los camellos bactrianos gigantes es el cambio climático. Pero tal vez la caza de los pueblos antiguos también desempeñó un papel en esto.
Esta conclusión la han sacado científicos del Instituto de Arqueología y Etnografía SB RAS (Novosibirsk, Rusia), el Instituto de la Corteza Terrestre SB RAS (Irkutsk, Rusia), el Instituto de Arqueología MAS (Mongolia) y la Universidad de Arizona (EEUU). Han publicado los resultados de su trabajo en la revista Frontiers in Earth Science.
El año pasado, los científicos descubrieron por primera vez los restos de C. knoblochi en Mongolia (antes se habían encontrado en otras partes de Asia y Europa): en la cueva de Tsagaan Agui y en el desierto de Gobi.
Los huesos de camello descansaban junto a los restos de lobos, hienas de las cavernas, rinocerontes, caballos, burros salvajes, ovejas y gacelas. Los investigadores creen que C. knoblochi se extinguió porque no pudo adaptarse a la desertización que provocó el cambio climático.
Las pruebas de la coexistencia de camellos y humanos están registradas en antiguos petroglifos, incluso en la propia Mongolia. Un artículo de un equipo internacional de científicos muestra que C. knoblochi vivía junto a humanos anatómicamente modernos. Así lo demuestran las huellas en los huesos de un camello.
Los investigadores, sin embargo, no están seguros de que el hombre capturara al animal en el proceso de caza, tal vez estuviera descuartizando la carroña.
0 comentarios