Un astrofísico y un psicólogo exponen los retos de la comunicación con seres que pueden ser mucho más inteligentes y que no comparten nuestro sistema conceptual.
En la película de 1977 de Steven Spielberg «Encuentros cercanos del tercer tipo», los extraterrestres se comunican con los humanos mediante una pegadiza secuencia de cinco notas.
En el éxito de taquilla de Spielberg de 1982, «E.T.», un diminuto alienígena aprende el inglés básico de un programa de televisión para niños. Más recientemente, en «La llegada», de 2016, unos visitantes con aspecto de calamar utilizan pictogramas para hacerse entender por los científicos estadounidenses que manejan pizarras con palabras.
Pero, ¿qué pasaría realmente si entráramos en contacto directo con una especie alienígena? ¿Cómo reconoceríamos o interpretaríamos su inteligencia, y qué diríamos?
Éstas fueron algunas de las preguntas que se debatieron durante una amplia conversación celebrada el lunes por la tarde, patrocinada por la Iniciativa Interfacultativa Mente-Cerebro-Comportamiento de Harvard y moderada por Edward J. Hall, profesor de Filosofía Norman E. Vuilleumier.
Utilizando «Arrival» como trampolín, los panelistas Jesse Snedeker, profesor de psicología y experto en comprensión del lenguaje, y Avi Loeb, astrofísico y autor de «Extraterrestre: The First Signs of Intelligent Life Beyond Earth» (2021), examinaron los posibles retos a los que podríamos enfrentarnos.
Loeb, catedrático de ciencias Frank B. Baird Jr., lleva tiempo defendiendo que la búsqueda de vida extraterrestre debería tomarse más en serio en los círculos científicos. Dijo que hay una serie de factores a considerar en caso de que nos encontremos con una raza alienígena. (El libro de Loeb sugiere que una roca espacial en movimiento rápido y con forma de panqueque que los astrónomos bautizaron como Oumuamua en 2017 podría ser en realidad una pieza de tecnología interestelar).
En primer lugar, los seres humanos deben tratar de conquistar su sentido de que están en «el pináculo de la creación» y, en su lugar, entender que están probablemente «en algún lugar en el medio de la distribución de las inteligencias en la Vía Láctea», dijo Loeb, director fundador de la Iniciativa del Agujero Negro de Harvard.
Los habitantes de la Tierra también tienen que ser conscientes de la «brecha tecnológica» que probablemente exista entre la raza humana y un mensajero de más allá del sistema solar. (Ese mensajero, dijo, probablemente llegaría en forma de un objeto de inteligencia artificial capaz de realizar un viaje de millones o incluso miles de millones de años).
Dada la posible amplia brecha de conocimiento, también deberíamos estar preparados para la posibilidad de que los extraterrestres no quieran comunicarse con todos nosotros, dijo Loeb, al igual que nosotros no deseamos comunicarnos «con las hormigas de la acera».
Aún así, si somos capaces de comprometernos directamente como lo hacen los científicos de «La llegada», el reto se convierte en el cómo. Este proceso sería muy diferente a la búsqueda de vida extraterrestre en años pasados, dijo Loeb, cuando la gente imaginaba que cualquier contacto probablemente llegaría en forma de señales de radio de los extraterrestres, que podrían haber tardado miles de años en llegar.
«Sin embargo, si tienes un visitante en tu patio trasero, más vale que sepas lo que estás haciendo», dijo, y añadió que «podríamos necesitar nuestros propios sistemas de IA para ayudarnos a interpretar sus sistemas de IA».
Un desafío potencial para comunicarse con los extraterrestres es la posibilidad de que estos seres no posean un sistema conceptual similar al nuestro, dijo Snedeker. Para ilustrarlo, utilizó el ejemplo de cómo los niños aprenden el lenguaje.
Cuando los niños escuchan una frase como «El gato está en la alfombra», tienen conceptos parecidos a los de los gatos, a los de las alfombras y a los de las relaciones espaciales», dijo. En «La llegada», la actriz Amy Adams, que interpreta a una lingüista, intenta recrear la «situación de aprendizaje del lenguaje infantil» con los extraterrestres ofreciéndoles palabras básicas para describir a las personas y las acciones, todo ello asumiendo que la «conceptualización» de los extraterrestres es «razonablemente similar» a la nuestra, dijo Snedeker.
Pero si esos conceptos «no estuvieran disponibles para esa otra especie, no está claro con qué palabras se relacionarían», dijo. Aun así, Snedeker se mostró optimista ante la posibilidad de que compartamos algunas construcciones de nivel general con alienígenas inteligentes que también podrían ser producto de la evolución biológica.
«Tengo la esperanza de que tengamos bastantes cosas en común con sus estructuras conceptuales», dijo, y añadió que «una comprensión incompleta sigue siendo una comprensión en cierto grado. Si tuviéramos conceptos ligeramente diferentes a los suyos, o incluso sustancialmente diferentes, nos [still] podríamos recorrer un largo camino hacia la comprensión».
Loeb, que está trabajando en un documental con el productor de «Arrival», dice que mantenerse al margen de la búsqueda de vida inteligente más allá de nuestro sistema solar es una miopía.
«Sabemos que las estrellas se formaron antes que el sol por miles de millones de años. Sabemos que tienen planetas como la Tierra a su alrededor, así que el entorno que tenemos no es raro», dijo. Pero encontrar pruebas de vida extraterrestre requiere el tipo de financiación y apoyo que se otorga a los proyectos a gran escala, como la búsqueda de ondas gravitacionales cósmicas o de materia oscura.
«Dado el interés del público por el tema, las implicaciones que tendrá para el futuro de la humanidad, creo que es realmente poco inteligente por parte de la comunidad científica no comprometerse con una búsqueda».
0 comentarios