¿Cuántas mareas negras hay en el océano? ¿Dónde están y de dónde vienen? Parecen preguntas sencillas, pero con 139 millones de millas cuadradas de océano, vigilar estas resbaladizas manchas en la superficie del mar no es una tarea fácil. Ahora, sin embargo, los investigadores han utilizado las capacidades únicas de los satélites para montar lo que dicen que es el primer mapa global de las manchas de petróleo. Sus resultados, publicados el jueves en Science, sugieren que el petróleo cubrió un área total de más de dos veces el tamaño de Francia entre 2014 y 2019 y que la gran mayoría provino de fuentes vinculadas al hombre.

Las manchas de petróleo son láminas microscópicas de hidrocarburos. En las imágenes de satélite, no siempre aparecen de un color diferente al del océano circundante porque la luz puede pasar a través de ellas. Pero las manchas cambian la forma en que el agua refleja la luz del sol, al igual que la gasolina que se ha filtrado de un coche puede causar un brillo de arco iris en un charco de la calle. Las superficies aceitosas también cambian la forma en que el agua se ondula cuando hay viento, lo que hace que las zonas de la superficie del océano cubiertas de petróleo parezcan más tranquilas y suaves que las áreas circundantes. Para el nuevo estudio, los investigadores utilizaron algoritmos informáticos para buscar estas «huellas» de petróleo en más de medio millón de imágenes de radar recogidas por los satélites Sentinel de la Agencia Espacial Europea, que pueden utilizarse para medir la suavidad del océano. Con esta nueva técnica, los científicos detectaron manchas del tamaño de unas pocas manzanas en el 80% de la superficie oceánica mundial.

Los gráficos circulares muestran las áreas de marea negra y los porcentajes de las filtraciones naturales y de diversas fuentes humanas en cada una de las 37 regiones del mundo.



Crédito: Amanda Montañez; Fuente: «Chronic Oiling in Global Oceans», por Yanzhu Dong y otros, en Science, Vol. 376. Publicado en línea el 16 de junio de 2022

Las mayores zonas de marea negra se detectaron en el Mar de Java (entre varias islas de Indonesia), el Mar Mediterráneo y el Mar de China Meridional. En conjunto, las manchas de estas tres zonas representaron casi un tercio de todo el petróleo que detectaron los investigadores. La región con la mayor concentración de petróleo fue el Mar Caspio, donde el 20% del agua estaba cubierta de manchas, frente al 4% de media en todos los océanos del mundo.

La autora principal del estudio, Yanzhu Dong, y sus colegas querían ir más allá de señalar el tamaño y la ubicación de las manchas de petróleo; también querían identificar las fuentes. El objetivo original de su estudio era encontrar zonas en las que el petróleo se filtra de forma natural desde el fondo marino. Esto puede distinguirse de la actividad humana porque las manchas naturales tienden a durar mucho tiempo en un lugar, por lo que cualquier mancha de este tipo aparecería una y otra vez en las imágenes de satélite de cinco años utilizadas en el estudio. Estas filtraciones naturales se producen en todo el mundo, pero son causas especialmente notables de manchas de petróleo en el Golfo de México, la región costera de Ecuador y Perú y la costa de California.

Los nuevos hallazgos duplicaron el número de manchas naturales conocidas, y los investigadores también observaron que muchas más coincidían con rutas marítimas, oleoductos y plataformas de perforación. En algunos casos, las plataformas y los barcos con fugas podían incluso verse en las imágenes de satélite. Según estudios anteriores, «se pensaba que las filtraciones naturales y el petróleo procedente de actividades humanas eran más o menos iguales», afirma Dong, geógrafo de la Universidad de Nanjing (China). «Pero nuestros nuevos hallazgos muestran que más del 90% de las fugas de petróleo en los océanos provienen de fuentes humanas».

La mayor parte de esta huella humana de petróleo se concentró en un radio de 100 millas de la tierra. «Desde el año 2000 la población del planeta ha aumentado en [about] dos mil millones. ¿Y esos dos mil millones de personas? La mayoría se asienta en las costas», afirma Ian MacDonald, coautor del estudio y oceanógrafo de la Universidad Estatal de Florida. «Con ese crecimiento de la población, tienes redes industriales y de carreteras y transporte de vehículos. Esa escorrentía de la tierra aporta petróleo al océano».

Como era de esperar, el estudio descubrió que las mayores contribuciones de los oleoductos se producían en zonas conocidas por su infraestructura petrolífera, como el Mar del Norte y el Golfo de Guinea. (Los investigadores hallaron la mayor contribución de los oleoductos en el Golfo de México, muy perforado, pero es más difícil señalar con precisión las fugas de petróleo de esa fuente en la región porque también alberga una de las mayores filtraciones naturales por superficie). Pero a escala mundial, las plataformas de perforación con fugas y los oleoductos perforados representaron sólo una pequeña fracción de la cobertura de petróleo. Casi la totalidad de las 550.000 millas cuadradas de manchas relacionadas con el ser humano -un poco más que la superficie de Perú- proceden del petróleo que dejan los barcos y que es arrastrado por las lluvias. «Tenemos una cadena de suministro globalizada», dice MacDonald. «Desde el año 2000, la cantidad de transporte marítimo internacional se ha multiplicado casi por tres».

Las señales que implican al transporte marítimo se observaron con mayor claridad en las principales regiones portuarias, como el Mar de China Meridional, pero también en las zonas más profundas del océano. Fue en las zonas de mar abierto donde Dong y su equipo detectaron 21 manchas cerca de los barcos y en las rutas marítimas, donde el petróleo flotante tiende a formar una forma lineal reveladora. «Son estos vertidos a pequeña escala los que dominan, en lugar de los grandes que captan la atención de los medios de comunicación y la imaginación del público», afirma Ira Leifer, científico especializado en vertidos de petróleo y director general de una empresa de tecnología ecológica llamada Bubbleology Research International. Leifer no participó en el nuevo estudio, pero escribió un artículo de acompañamiento en Science sobre el complejo impacto del petróleo en los ecosistemas marinos. «Nunca me lo esperé porque no pensé en ello. Pero es uno de esos [instances] donde vas a dar un Homer Simpson ‘¡D’oh!'»

Manchas de petróleo procedentes de una fuga de un oleoducto en mayo de 2016 en el norte del Golfo de México.
Mareas negras procedentes de una fuga de un oleoducto en mayo de 2016 en el norte del Golfo de México. Crédito: IR MacDonald, Florida State University

Leifer sugiere que el uso de algoritmos para peinar las imágenes de los satélites podría convertirse en un método potente y accesible para evaluar la eficacia de los esfuerzos por prevenir los vertidos de petróleo. Sin embargo, advierte que la detección de petróleo en el mar no implica necesariamente un impacto destructivo inmediato en las zonas afectadas. Algunos microorganismos pueden descomponer las manchas para utilizarlas como alimento, y aunque las altas concentraciones de petróleo en el agua son tóxicas para la vida marina, algunos ecosistemas pueden tolerar pequeñas cantidades. Hay que seguir estudiando exactamente cuánto petróleo es demasiado, sobre todo en las zonas costeras.

Las manchas de petróleo descubiertas en el estudio también podrían indicar dónde es probable que se encuentren otros contaminantes industriales que no pueden observarse a distancia ni ser descompuestos por los organismos, como los PCB y los metales pesados, afirma Deborah French McCay, oceanógrafa y directora de investigación y modelización de RPS Group, una empresa cuyos servicios incluyen la consultoría medioambiental. Ella no participó en el nuevo estudio.

Dong espera que la exposición de la gran extensión de las manchas de petróleo relacionadas con el ser humano inspire la cooperación internacional para proteger mejor los entornos marinos, especialmente a lo largo de las costas, y no sólo en términos de contaminación por petróleo. «La huella de las manchas de petróleo también puede considerarse un indicador de las actividades humanas», afirma. «Creemos que estos resultados alertarán a la humanidad sobre las formas en que los humanos están estresando el océano».

.

chollos


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *