El nuevo director de la NASA, Steve Jurczyk, se está tomando en serio la política espacial y el futuro del programa Artemis.
Cuando Joe Biden se convirtió en presidente, hubo un cambio de guardia en la NASA. Jim Bridenstine, nombrado por Trump, dimitió y dejó al administrador asociado Steve Jurczyk al mando.
La NASA contrató a Jurczyk como ingeniero eléctrico a finales de la década de 1980, pero con el tiempo fue escalando posiciones hasta convertirse en el civil de mayor rango de la agencia. Ahora está al mando hasta que el Presidente Biden decida nombrar un sustituto formal. Durante su mandato, se enfrentará a retos únicos, entre los que destaca dirigir la agencia espacial desde su sótano debido a la pandemia.
Futurism se puso al día con Jurczyk para hablar de Artemis, SpaceX, el cambio climático, China y, sí, los extraterrestres. Esta entrevista ha sido editada y condensada para mayor claridad.
Futurismo: La NASA ha mantenido en gran medida la reputación de ser una organización apolítica. Tengo curiosidad por saber cómo usted y sus colegas, como líderes de la NASA a largo plazo, hacen malabares con estos proyectos que abarcan toda la administración y con las cambiantes prioridades políticas. ¿Es un reto cuando el presidente llega y cambia la misión?
Steve Jurczyk: Sí, es un reto. Creo que has articulado el reto en que las misiones que intentamos cumplir y los programas que permiten esas misiones pueden durar desde dos o tres años hasta décadas. Así que el proceso político y el proceso presupuestario no apoyan necesariamente de forma óptima cualquier actividad, misión o programa que tarde cinco, diez o quince años en planificarse y ejecutarse. Eso es un reto.
Nuestra estrategia fundamental, o el modo en que las administraciones quieren utilizar los activos estratégicamente, no cambia realmente de una administración a otra. Hay algunas cosas duraderas [priorities] que se mantienen en relación con la expansión del conocimiento a través de las misiones científicas y de exploración humana. Ahora bien, las prioridades dentro de la ciencia y la forma de ampliar los conocimientos variarán, pero esa misión sigue siendo la misma. Creo que Estados Unidos ha liderado la exploración humana desde los tiempos del Apolo y el transbordador espacial, la Estación Espacial Internacional y ahora el programa Artemis. Así que hay muchas razones por las que queremos ser el líder, a nivel mundial, en la exploración humana, incluyendo la utilización de la NASA como una herramienta de poder blando con respecto a nuestras relaciones internacionales.
Tenemos que ser capaces de ajustar nuestros planes tácticos, nuestros planes de programa para alinearse con esas prioridades dentro de esas áreas estratégicas más grandes que son más duraderas.
Su predecesor estableció muchos planes muy ambiciosos, como llevar a la primera mujer a la Luna en 2024 y establecer una base lunar a largo plazo. Supongo que Artemis no se abandona, pero ¿sigue persiguiendo esos mismos plazos?
SJ: Todos los indicios que tenemos hasta ahora, en la segunda semana de la nueva administración, son que Artemisa no será abandonada.
Bueno, por supuesto, exagero ahí.
SJ: Una de las razones [for going to the Moon] es demostrar las capacidades tecnológicas que vamos a necesitar para, eventualmente, una misión a Marte. Y luego el objetivo final es una misión con tripulación a Marte y a la superficie marciana. Creo que el uso de la Estación Espacial Internacional, las misiones alrededor y en la superficie de la Luna, con el objetivo final de Marte, sigue siendo la dirección estratégica para la exploración humana.
Creo que la estrategia de Artemis de la Luna a Marte sigue siendo nuestro vector estratégico. Y luego tenemos que ver la financiación en nuestra asignación del año fiscal 2021. Hemos propuesto unos 3.200 millones de dólares en 2021 para el sistema de aterrizaje humano. Y creo que hemos recibido aproximadamente una cuarta parte de esa cantidad, unos 850 millones de dólares.
Así que teniendo en cuenta ese cambio en el presupuesto, en particular para ese sistema de aterrizaje, tendremos que mirar el calendario para lo que ahora llamamos la misión Artemis III, que es la misión que haría aterrizar a la primera mujer y al próximo hombre en la Luna en 2024. En gran parte por motivos presupuestarios y no necesariamente políticos, estamos revisando el calendario de la misión Artemis III y eso podría afectar a la misión Artemis IV. La misión Artemis I la estamos reservando para finales de este año. La línea de base es el lanzamiento a principios de noviembre. Es el único vuelo de prueba sin tripulación del Sistema de Lanzamiento Espacial y de la nave Orión. Y luego estamos planeando el vuelo de prueba con tripulación, una misión para dar la vuelta a la Luna y regresar, Artemis II, en el marco temporal de 2023.
Está previsto que el roverance aterrice en Marte en febrero. Escondido en bordo hay un pequeño helicóptero diseñado para volar en la delgada atmósfera y la débil gravedad de Marte. Es altamente experimental. ¿Apostarías diez dólares a que el Marscopter se convertirá en la primera aeronave fabricada por el ser humano que vuele en un mundo alienígena?
SJ: Es muy experimental, el desarrollo de la tecnología. Si funciona, tiene algún uso operativo. Podría ser un explorador para el rover. Podría mirar más allá del alcance del rover para la planificación de la trayectoria, para la forma de conducir el rover en la superficie de Marte.
Creo que hay una buena oportunidad. Creo que probablemente apostaría 10 dólares a que funcionaría.
El Marscopter es una buena asociación que comenzó cuando yo era director del Centro de Investigación Langley, con el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), para utilizar nuestra experiencia en helicópteros, nuestra experiencia en alas giratorias, y la investigación aeronáutica para diseñar un helicóptero muy, muy ligero, relativamente pequeño, con grandes palas que giran en sentido contrario a una velocidad bastante alta para ser capaz de generar la elevación que el helicóptero necesita en la atmósfera marciana. La presión atmosférica es equivalente a 100.000 pies en la Tierra. Así que sí, hicimos pruebas en la cámara de vacío del JPL y volamos el rover en la cámara de vacío a la baja presión atmosférica. Creo que si aterrizamos y desplegamos el rover en la superficie, hay una buena probabilidad de que volemos alguna distancia en Marte. Pero es muy experimental.
Se ha informado de que la Casa Blanca quiere que la NASA vuelva a hacer hincapié en el cambio climático. Tengo curiosidad por saber qué opina de la capacidad de la NASA para centrarse en la investigación del cambio climático, además de la exploración espacial, y cómo piensa equilibrar esas prioridades.
SJ: La principal contribución de la NASA al cambio climático es la investigación y las misiones científicas. Tenemos algunas misiones de ciencias de la tierra que han sido propuestas para ser eliminadas por la administración anterior en los últimos años, pero normalmente el Congreso vuelve a financiarlas. Así que no hay cambios en este sentido. Estas misiones son la misión PACE y la misión CLARREO Pathfinder. La misión CLARREO Pathfinder está vinculada específicamente a la investigación del cambio climático. Llevamos décadas haciendo mediciones del balance de radiación de la Tierra midiendo la energía que sale de la parte superior de la atmósfera. Sabiendo cuál es la producción solar del Sol y lo que sale de la parte superior de la atmósfera del sistema terrestre, podemos determinar la cantidad de energía que queda atrapada en el sistema terrestre. Lo que hace CLARREA Pathfinder es tomar medidas más precisas de esa energía que sale de la parte superior de la atmósfera. Nos da una especie de colores de la energía, el contenido espectral de la energía que sale de la atmósfera, lo que ayudará a mejorar los modelos de cambio climático.
Así que lo más probable es que la administración apoye la continuación de estos estudios. Luego tenemos el Estudio Decenal. La NASA y los científicos externos se reúnen cada 10 años y determinan cuáles son las prioridades de investigación apropiadas y qué observaciones son necesarias para permitir esas prioridades científicas. Así que estamos en los primeros años de la última encuesta decenal para las ciencias de la tierra. Estudiaremos cómo acelerar algunas de esas investigaciones, las mediciones necesarias y cómo integrar esas misiones en nuestro plan para acelerarlas y contribuir más a corto plazo a la investigación del cambio climático global. Todavía no hemos hecho el trabajo, así que no estoy seguro de qué fondos adicionales se necesitan para acelerar esas operaciones y misiones.
Por supuesto, aún es pronto.
SJ: Sí, sería bastante prematuro comentar cuáles podrían ser los impactos en el presupuesto general de la NASA y en otras áreas de la NASA. Pero vamos a hacer ese trabajo y ver cómo podemos acelerar potencialmente algunas de esas observaciones o misiones de ciencias de la tierra, para acelerar la investigación, para contribuir al enfoque de todo el gobierno para hacer frente al cambio climático.
Hablemos del Sistema de Lanzamiento Espacial. Tiene muchos objetivos similares a la nave espacial de SpaceX. Tengo curiosidad por saber qué cree que ocurrirá, por ejemplo, si el SLS o la Starship están listos y funcionando antes que el otro. ¿Hay espacio en el cielo para ambos? ¿O espera que la NASA confíe más en el que esté operativo primero?
SJ: Sí, es una pregunta difícil de responder porque, ya sabes, implica especulación. Lo que puedo decir ahora es que el Sistema de Lanzamiento Espacial está más avanzado que la Nave Estelar o cualquier otra nave comercial. [project] con respecto a una capacidad de carga súper pesada que está construida para misiones de vuelos espaciales humanos. Creo que, a corto plazo, estamos centrados en el desarrollo del SLS y en la realización de este vuelo de prueba con tripulación, para poder llevar a cabo futuras misiones Artemis, incluida la primera misión con tripulación a la superficie lunar. Siempre observaremos la evolución de las capacidades de la industria y buscaremos la mejor manera de utilizarlas para alcanzar nuestras metas y objetivos, incluidos los que constituyen el núcleo de este programa. Pero es difícil de determinar.
Sé cuáles son los plazos para el SLS, pero es difícil determinar cuáles son los plazos y las capacidades de la nave espacial. Y luego la Starship es la nave espacial, pero todavía está sin desarrollar el cohete de elevación superpesada que realmente elevaría la Starship a la órbita y eventualmente a la Luna. Aplaudo a SpaceX y lo que ha podido lograr en asociación con nosotros a través del programa comercial de carga y de tripulación. Es sólo que sé cuál es nuestro plan para el SLS, y me resulta difícil determinar cómo aprovecharíamos capacidades como la nave estelar y el superpesado que lanzaría la nave estelar sin conocer su calendario, sus capacidades y muchos más detalles.
Es una especie de comparación de manzanas con naranjas entre el SLS y el Starship porque el Starship es realmente la nave espacial. Más bien, se trata de dónde estamos con el SLS frente a dónde estaría SpaceX con su vehículo de lanzamiento superpesado que realmente lanza la Starship.
Es una distinción justa que hay que hacer.
SJ: Sí. Orión está lista para volar en la primera misión con tripulación y ha sido entregada al equipo del Centro Espacial Kennedy que va a integrarla en el vehículo de lanzamiento SLS. Y una vez que hayamos realizado las pruebas, decidiremos hacer otra prueba de fuego caliente o ir directamente a Kennedy. El SLS estará en el Centro Espacial Kennedy para su integración a finales de febrero o a finales de marzo, dependiendo de si decidimos repetir la prueba de fuego o no.
¿Es el impulso de China para llevar astronautas a la Luna y lanzar su propia estación espacial una fuente de preocupación o presión dentro de la NASA?
SJ: Yo no diría que es una fuente de preocupación o presión, pero estamos observando de cerca lo que hacen los chinos. Y, ya sabe, el Congreso nos ha prohibido mantener conversaciones bilaterales con China. Eso nos impide conocer su plan y nos impide colaborar directamente con ellos. Pero sí, no hay duda de que China tiene un plan muy ambicioso para los vuelos espaciales tripulados, incluyendo estaciones espaciales en órbita terrestre, y obviamente han realizado misiones robóticas a la Luna, y tienen planes a largo plazo para los vuelos espaciales tripulados. Y tienen una misión robótica que se dirige a la órbita de Marte a principios de febrero.
Justo al mismo tiempo que la NASA, sí.
SJ: Es decir, estamos atentos a lo que hacen los chinos. Pero, hasta ahora, no ha sido un factor determinante para nuestra estrategia o nuestra planificación. Eso puede cambiar dependiendo de la administración y de cuál sea su política hacia China y de si quieren o no más cooperación espacial civil entre la NASA y la agencia espacial china. Pero es demasiado pronto para decirlo. Eso está por determinar.
Es muy interesante porque en realidad somos el único país que ha aterrizado con éxito en Marte. Así que si China tuviera éxito después de ponerse en órbita y aterrizar a finales de este año, serían el segundo país en hacerlo.
Así que todos los que conozco me repudiarían si no lo pidiera. Aliens – ¿próximamente?
SJ: [Laughter] Ya sabes, es, eh, difícil de decir. Pero ya sabes, parte de la misión a Marte es buscar signos de vida en el pasado, y estamos detectando planetas alrededor de otras estrellas, ¿verdad? Con Kepler y eventualmente con el telescopio espacial James Webb y otras misiones, queremos hacer imágenes directas de exoplanetas, planetas alrededor de otras estrellas. Así que estamos avanzando en nuestros conocimientos. Pero hasta ahora, no hay extraterrestres.
Fuente futurism.com
Síganos en las redes sociales
0 comentarios