Un equipo internacional completa el primer atlas celular de cuerpo entero de un primate no humano,increíble avance.
En un avance que podría conducir al progreso científico en el tratamiento de enfermedades humanas, investigadores de BGI-Research, junto con equipos de investigación científica de China, Alemania, Italia, Singapur, España, Suecia y el Reino Unido, han publicado hoy el primer atlas transcriptómico de células de cuerpo entero de primates no humanos del mundo en la revista científica Nature.
Utilizando la plataforma de bibliotecas unicelulares DNBelab C4, desarrollada de forma independiente por el BGI, los investigadores del BGI, la Universidad de Jilin, los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou (Academia China de Ciencias) y otras 32 instituciones internacionales completaron el transcriptoma unicelular de 45 tejidos y órganos de monos macacos de cola larga (cynomolgus), obteniendo un total de 1,14 millones de datos unicelulares e identificando 113 tipos de células principales. El estudio obtuvo la autorización ética antes de su realización.
Este estudio y otras investigaciones a gran escala sobre primates a nivel unicelular sólo son posibles gracias a los avances en la tecnología de secuenciación avanzada, un área en la que BGI es líder. La tecnología propia de BGI permite realizar análisis unicelulares extensos y multidimensionales con alta sensibilidad y precisión a un bajo coste.
«La investigación unicelular está transformando nuestra comprensión de las funciones de los tejidos y los órganos a nivel celular, lo que permite entender cómo se desarrollan las enfermedades y cómo pueden tratarse», dijo el Dr. Liu Longqi de BGI-Research, uno de los autores correspondientes del artículo. «Disponer de un mapa unicelular de órganos de todo el cuerpo del macaco adulto mejorará significativamente la capacidad de determinar cómo desarrollar posibles tratamientos para las enfermedades humanas con mayor precisión».
Al cartografiar el transcriptoma del macaco a nivel unicelular, los científicos disponen ahora de una base de datos, o biblioteca unicelular, que puede utilizarse para
desarrollar métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas, evaluar la eficacia de los fármacos clínicos, analizar la evolución celular entre especies y analizar las funciones cognitivas avanzadas del cerebro.
«Al comprender los tipos de células y sus características, los científicos podrán predecir el impacto de los tratamientos de enfermedades en estructuras celulares específicas y, por tanto, desarrollar enfoques más específicos para enfermedades genéticas complejas o de un solo gen», afirmó el Dr. Xu Xun, coautor del estudio y director de BGI-Research.
El mapeo unicelular permitió al equipo identificar los tipos de células que pueden contribuir a la enfermedad humana o hacer que los individuos sean más susceptibles a la misma. Por ejemplo, en COVID-19, la mayor manifestación es la neumonía porque el SARS-CoV-2 infecta un pequeño grupo de células en el pulmón. Sin embargo, el mapeo unicelular del macaco también identificó ciertas células en otros tejidos que pueden infectarse. Esto puede ayudar a los médicos a saber dónde buscar signos de COVID-19.
El mapeo unicelular también puede ayudar a identificar qué células metabolizan las calorías de la grasa, lo que permite a los investigadores comprender los factores subyacentes que contribuyen a la obesidad. Del mismo modo, este proceso podría ayudar a identificar qué células regulan los circuitos neuronales en el cerebro, lo que conduciría a posibles tratamientos para enfermedades neurológicas.
«Este estudio llena el vacío del mapa unicelular de los primates no humanos y constituye un rico recurso de datos que servirá de referencia muy importante para la evolución de las especies en el futuro, la ciencia del cerebro, la evaluación y el cribado de fármacos y los estudios de investigación preclínica», afirma otro de los autores corresponsales, el Dr. Miguel A. Esteban, de la Universidad de Jilin y los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou (Academia China de Ciencias).
La investigación da lugar a células que pueden facilitar los avances en la regeneración de órganos.
0 comentarios