A principios de este año, uno de los científicos más destacados del mundo, Eric Lander, tuvo que dimitir de su cargo de asesor científico del presidente Joe Biden y director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. Se vio obligado a dimitir ante la evidencia de que había intimidado a miembros del personal y creado un ambiente de trabajo hostil. Lander, líder del exitoso esfuerzo por secuenciar el genoma humano, había dirigido el prestigioso Instituto Broad de Harvard y el M.I.T. antes de ser elegido para el puesto en la Casa Blanca. Ahora se une a las filas de otros científicos de alto nivel que han sido sancionados por comportamientos que van desde la falta de respeto y la intimidación hasta el acoso sexual ilegal.
Los casos más publicitados han tenido que ver con violaciones del Título IX. (Este es el estatuto federal de derechos civiles que prohíbe el acoso sexual en los programas educativos que reciben fondos federales). En 2015, el astrónomo Geoffrey Marcy renunció a la Universidad de California, Berkeley, después de que una investigación del Título IX lo encontrara culpable de acoso sexual, incluyendo besos y manoseos a estudiantes. En 2018, el biólogo evolutivo Francisco Ayala, que fue presidente y presidente de la junta de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, renunció a la U.C. Irvine después de que una investigación descubriera que había violado las políticas de la universidad sobre acoso sexual y discriminación sexual, incluso después de repetidas advertencias. En 2019, el geólogo David Marchant -que tenía un glaciar con su nombre- fue despedido de la Universidad de Boston después de que una investigación concluyera que había hecho repetidamente comentarios sexuales y había utilizado insultos despectivos basados en el sexo contra una antigua estudiante graduada. (La estudiante también alegó que Marchant la empujó por una pendiente rocosa, aunque la investigación no lo confirmó). En un hecho histórico, en 2021 la Academia Nacional de Ciencias expulsó de sus filas tanto a Marcy como a Ayala. El glaciar de Marchant fue rebautizado.
Pero no todos los casos entran dentro del Título IX. Como muestra el caso de Lander, hay muchas formas de mal comportamiento en la ciencia que no llegan al nivel de ilegalidad, y quizá por eso los colegas suelen mirar hacia otro lado.
¿Por qué? Las razones son complejas y probablemente incluyan algo de sexismo abierto y un montón de prejuicios implícitos. Pero hay otro problema en la cultura científica que rara vez se aborda: la aceptación de la mala conducta personal a la luz de los altos logros profesionales.
Muchos académicos parecen creer que a las personas brillantes se les debe excusar cierto grado de mal comportamiento. Esto puede derivar en un complejo de superioridad intelectual. Arthur T. Hadley, presidente de la Universidad de Yale de 1899 a 1921, ofreció esta opinión en un influyente texto de 1925 en el que argumentaba que la inteligencia debería ser «un factor determinante» a la hora de decidir la conducta personal permitida. Cuanto mayor sea tu capacidad intelectual, mayor será tu derecho a hacer lo que quieras.
Hadley está casi olvidado, pero su actitud persiste. Ayuda a explicar por qué los académicos a menudo se reúnen en torno a los matones con argumentos sobre lo consumados que son como geólogos, biólogos, antropólogos o incluso teóricos de la literatura. Se trata de un error lógico: confunde la grandeza intelectual con la decencia humana, que son, claramente, dos cosas diferentes. También puede ayudar a explicar un patrón común en estos casos: que algunas personas cercanas al culpable insisten en que nunca fueron testigos de nada parecido al supuesto comportamiento. En el caso de Marchant, un compañero geólogo que había trabajado con él durante 11 años insistió en que las acusaciones eran «inconsistentes» con sus experiencias. Pero es posible que Marchant se comportara bien con aquellos a los que respetaba, mientras se comportaba mal con personas de menor categoría profesional.
Llámelo efecto Raskolnikov por el estudiante de derecho de la obra de Fiódor Dostoyevski Crimen y Castigoque justificaba el robo y el asesinato porque creía que los crímenes le permitirían superar su pobreza y realizar su excepcional potencial intelectual. La intimidación no es un asesinato, pero la mentalidad que motivó a Raskolnikov a menudo subyace a otras formas de comportamiento antisocial, y las encuestas muestran que este tipo de abuso personal en la ciencia está muy extendido.
Es un paso importante cuando la comunidad investigadora hace responsables a sus miembros más destacados de sus acciones. No es injusto, inapropiado o una reacción exagerada. Ya era hora.
0 comentarios