Germán Orizaola Cuarto Milenio:»Chernóbil era un refugio para la fauna, luego llegaron las tropas rusas».

Germán Orizaola se encontraba a la sombra del reactor número cuatro de la central de Chernóbil, el epicentro del peor accidente nuclear de la historia. Era la primavera de 2016 y la gigantesca cúpula de acero y plástico que ahora cubre el reactor destruido aún no estaba colocada. Desde 400 metros de distancia, podía ver el sarcófago de hormigón en descomposición que se había construido apresuradamente sobre el edificio en ruinas en los meses posteriores al desastre de 1986. En medio de la noche, el sombrío edificio brillaba con luces.

Pero fue lo que ocurría a sus pies lo que realmente captó la atención de Orizaola. El estanque en el que vadeaba estaba repleto de actividad. Orizaola había acudido a la Zona de Exclusión de Chernóbil para recoger ranas arborícolas y averiguar si el hecho de vivir a la sombra de la catástrofe tenía un efecto duradero en la genética de las criaturas. Mientras planeaba el viaje, había oído a otros investigadores hablar de la zona como si fuera un páramo apocalíptico. La situación que tenía delante le decía lo contrario: Todos los anfibios que había venido a recoger estaban allí. Y en el bosque circundante había alces, ciervos, zorros, perros mapaches… todo tipo de mamíferos. «Nada más llegar, ves que está completamente lleno de vida», dice Orizaola, zoólogo de la Universidad de Oviedo en España.

Chernóbil

En los años transcurridos, Orizaola volvió a la Zona de Exclusión cuatro veces y publicó múltiples estudios basados en sus investigaciones en el lugar. Estaba planeando su próximo viaje cuando la invasión rusa convirtió los alrededores de Chernóbil en una zona de guerra. El 24 de febrero, las tropas rusas entraron en la Zona de Exclusión desde la frontera con Bielorrusia. Al final del día, habían tomado el control de la central nuclear, atrapando a más de 100 empleados. Los trabajadores del lugar dijeron a Reuters que los soldados rusos condujeron vehículos blindados a través del Bosque Rojo -una de las partes más contaminadas de la Zona de Exclusión- levantando nubes de polvo radiactivo. En las semanas siguientes, los expertos se preocuparon por la posibilidad de que, sin una refrigeración adecuada, el combustible nuclear gastado aún almacenado en el emplazamiento pudiera sobrecalentarse, y de hecho la instalación se quedó sin electricidad durante más de un día.

El 31 de marzo, la empresa nuclear estatal ucraniana, Energoatom, dijo que las tropas rusas habían abandonado la central, según un informe de la BBC. Hasta que los científicos puedan volver a la zona, se desconoce el efecto que ha tenido la invasión en la Zona de Exclusión. Los bosques que rodean Chernóbil son uno de los lugares más importantes del planeta para observar los efectos de la radiación -y un sorprendente éxito de la repoblación forestal-, pero ahora la tierra puede verse envuelta en un segundo desastre. Mientras tanto, muchos de los equipos de investigación con experiencia en el estudio de esta zona se han dispersado, o su trabajo se ha retrasado indefinidamente.

Varios de los investigadores ucranianos con los que Orizaola solía trabajar están atrapados en Kharkiv, una ciudad del noreste que ha sufrido algunos de los ataques aéreos más devastadores de las fuerzas rusas. Sólo unas semanas antes del ataque, Orizaola hablaba con un investigador sobre su próximo viaje. «Ahora ha pasado de hablar conmigo a hacer cócteles molotov y pasar las noches en los refugios», dice Orizaola, que ha seguido en contacto esporádico con sus colegas ucranianos a través del correo electrónico y de Facebook Messenger. Otro científico ucraniano que gestiona la investigación en la Zona de Exclusión quedó atrapado en una ciudad llamada Slavutych, justo fuera de la zona, que fue capturada por las tropas rusas antes de que las protestas masivas obligaran a los rusos a retirarse y se llegara a un acuerdo para que los residentes entregaran sus armas al alcalde.

Chernóbil era un refugio para la fauna. Luego llegaron las tropas rusas

Durante la ocupación rusa, la mayor parte de la investigación en Chernóbil se detuvo. La Zona de Exclusión de Chernóbil se creó poco después de la catástrofe nuclear y ahora abarca 2.8000 kilómetros cuadrados en el norte de Ucrania, lo que la convierte en la tercera reserva natural más grande de la Europa continental. El área abandonada se extiende al norte de Bielorrusia, que tiene una Zona de Exclusión gestionada por separado llamada Reserva Radiológica Estatal de Polesie. Durante más de 30 años, la zona ha estado prácticamente desierta, salvo por los trabajadores encargados de desmantelar la central de forma segura y un elenco rotativo de investigadores que acuden a estudiar cómo responde la naturaleza a los desastres nucleares.

Los estudios de vigilancia ecológica en la Zona de Exclusión están coordinados por el Laboratorio Internacional de Radioecología de Ucrania, con sede en la cercana Slavutych. El 14 de marzo, su página oficial de Twitter dirigió a sus seguidores a un grupo llamado #ScienceForUkraine (Ciencia para Ucrania), una red de voluntarios que presta apoyo a científicos y estudiantes ucranianos. La cuenta de Twitter también ha retuiteado mensajes de apoyo de otros académicos vinculados a Chernóbil.

Jim Smith, profesor de ciencias ambientales de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), lleva visitando las zonas cercanas a Chernóbil desde 1994. Lo más destacable de la Zona de Exclusión, dice, es la rapidez con la que la naturaleza se recuperó después de que el lugar fuera abandonado por las personas. «Creo que la radiación crónica que vemos ahora en Chernóbil está causando probablemente algunos efectos sutiles que quizá podamos ver, pero no está causando grandes efectos en el ecosistema», dice Smith. Tras el desastre, los animales volvieron a inundar los bosques cercanos. Ahora es el hogar de linces euroasiáticos, osos pardos y cigüeñas negras. A mediados de la década de 2010, las cámaras trampa detectaron el primer bisonte europeo en la zona en 300 años, un macho solitario que se cree que migró a la zona después de que se introdujeran bisontes en el lado bielorruso de la zona en 1996.

Super OFERTAS

Super OFERTAS


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *