
Esta imagen sin fecha publicada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) muestra a una vaquita marina madre y su cría saliendo a la superficie en las aguas de San Felipe, México.
Las vaquitas marinas están al borde de la extinción, ya que sólo quedan 10 en su único hábitat dentro del Golfo de California en México.
Sin embargo, un nuevo estudio publicado el jueves en la revista Science ofrece algo de esperanza: los mamíferos marinos más raros del mundo no están condenados por la falta de diversidad genética, y pueden recuperarse si la pesca ilegal con «redes de enmalle» cesa inmediatamente.
«Intentamos rechazar la idea de que no hay esperanza, de que nada de lo que hagamos podría salvarlos en este momento. No es una suposición correcta», dijo a la AFP la autora principal, Jacqueline Robinson, de la Universidad de California en San Francisco.
Las marsopas están estrechamente emparentadas con los delfines y comparten muchas cosas en común, como una gran inteligencia.
La vaquita, cuyo nombre significa «vaca pequeña» en español, mide de cuatro a cinco pies (aproximadamente 1,5 metros) de longitud, lo que la convierte en el más pequeño de todos los cetáceos.
Tímidos y escurridizos, son conocidos por sus distintivos círculos oscuros alrededor de sus ojos, y sus aletas dorsales relativamente grandes, que se cree que les ayudan a disipar el calor en su cálido hábitat.
El número de vaquitas marinas se vio diezmado en el siglo XX como resultado de ser atrapadas y ahogadas accidentalmente en redes de enmalle: largas paredes de redes colgadas en aguas abiertas que se utilizan para capturar peces y camarones.
Los pescadores buscaban en particular la totoaba, un pez grande del tamaño de la vaquita, cuya vejiga natatoria es apreciada en la medicina tradicional china.
La totoaba está en peligro de extinción y su pesca es ilegal, pero la prohibición no siempre se respeta.
Se desconoce la abundancia histórica de la vaquita, pero en el momento del primer estudio, en 1997, sólo quedaban unas 570.
Se temía que las mutaciones perjudiciales entre las vaquitas supervivientes pudieran sellar el destino de la especie debido a la inevitable endogamia.
Para averiguar si ese era el caso, los investigadores analizaron los genomas de 20 vaquitas que vivieron entre 1985 y 2017, y descubrieron que en los últimos 250.000 años su población nunca había superado unos pocos miles.
También aprendieron que su diversidad genética siempre había sido baja, en relación con otras especies de cetáceos como los delfines, las orcas y otras ballenas.

Esta foto de mano tomada el 18 de octubre de 2017 y difundida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México muestra a científicos con una cría de vaquita marina de seis meses.
Beneficios de la baja diversidad genética
«Generalmente, pensaríamos que la baja diversidad genética es algo malo. Pero en este caso, es algo ventajoso para las vaquitas por su posibilidad de recuperación futura», dijo Robinson.
La endogamia aumenta las posibilidades de que la descendencia herede dos copias de mutaciones perjudiciales, lo que provoca trastornos genéticos.
Pero resultó que la frecuencia de estas mutaciones es muy baja en las vaquitas para empezar, porque la población siempre ha sido pequeña.
«Así que esas mutaciones fueron históricamente eliminadas con mucha más eficacia que en una población más grande, donde esas mutaciones podrían persistir y permanecer ocultas a la selección natural», explicó Robinson.
Hay otras especies que parecen más resistentes a la llamada «depresión por endogamia», como los gorilas de montaña y los narvales, por razones similares.
El equipo realizó entonces simulaciones para prever el futuro de la especie.
Resulta alentador que sólo haya un seis por ciento de posibilidades de extinción de las vaquitas si se elimina la pesca con redes de enmalle.
Pero si dicha pesca sólo se reduce, el riesgo de extinción aumenta drásticamente.
Incluso con una reducción del 80% de la pesca, las marsopas tienen un 62% de posibilidades de desaparecer.
«Aunque ahora sabemos que la capacidad de recuperación de la especie no está limitada por su genética, a las vaquitas les queda muy poco tiempo», dijo el coautor Christopher Kyriazis, de la Universidad de California en Los Ángeles, en un comunicado.
«Si las perdemos, será el resultado de nuestras decisiones humanas, no de factores genéticos inherentes».
Sólo sobreviven 10 vaquitas marinas, pero la especie podría no estar condenada
Más información:
Jacqueline A. Robinson et al, La vaquita marina en peligro crítico no está condenada a la extinción por la depresión por endogamia, Science (2022). DOI: 10.1126/science.abm1742. www.science.org/doi/10.1126/science.abm1742
2022 AFP
Cita:
La endogamia no condenará a las últimas vaquitas, pero la pesca sí: estudio (2022, 8 de mayo)
recuperado el 8 de mayo de 2022
en https://phys.org/news/2022-05-inbreeding-wont-doom-vaquitas-fishing.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Salvo en el caso de que se trate de un trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede ser reproducida sin la autorización escrita del autor.
parte puede ser reproducida sin la autorización escrita. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.
0 comentarios