carne de vacuno

Crédito: Dominio público CC0

Sustituir gradualmente el 20 por ciento del consumo mundial de carne de vacuno y cordero por proteínas con textura de carne cultivadas en cubas de acero inoxidable podría reducir a la mitad las emisiones de CO2 relacionadas con la agricultura y la deforestación de aquí a 2050, según informaron el miércoles unos investigadores.

En comparación con las tendencias actuales de crecimiento de la población y la demanda de alimentos, el cambio de la mitad del consumo de carne roja por las denominadas proteínas microbianas supondría una reducción de la pérdida de árboles y la contaminación por CO2 de más del 80 por ciento, informan en la revista Nature.

«Con un cambio relativamente pequeño en el consumo de carne de rumiantes, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación tropical pueden reducirse fuertemente», dijo a la AFP el autor principal, Florian Humpenoder, científico del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK).

«Esta es una contribución importante para alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París, con co-beneficios adicionales para otros objetivos de sostenibilidad».

Un trío de informes científicos históricos de la ONU sobre el clima realizados desde agosto han dejado alarmantemente claro que el objetivo principal del Tratado de París -limitar el calentamiento global «muy por debajo» de los dos grados- está en grave peligro.

El sistema alimentario mundial es responsable de aproximadamente un tercio de toda la contaminación por carbono, y la producción de carne de vacuno es la principal responsable dentro del sector agrícola, según el panel asesor de la ciencia del clima de la ONU.

La industria ganadera es una doble amenaza.

No sólo destruye los bosques tropicales que absorben CO2 para hacer sitio a los pastos y a los cultivos para la alimentación del ganado. Además, el ganado que eructa es una fuente importante de metano, 30 veces más potente como gas de efecto invernadero que el CO2 en una escala temporal de 100 años.

Las alternativas cárnicas basadas en microbios llevan décadas en las estanterías de los supermercados.

Sin embargo, a medida que el mundo se esfuerza por encontrar soluciones para el clima, estos y otros «nuevos alimentos» están destinados a convertirse en una industria importante dentro de unas décadas, según las previsiones del mercado.

Co-beneficios

La carne falsa derivada del cultivo de células microbianas o de hongos se somete a un proceso de fermentación, análogo al del vino o la cerveza.

Las células se alimentan de la glucosa -de la caña de azúcar o de la remolacha, por ejemplo- para producir proteínas, lo que significa que se necesitan algunas tierras de cultivo para la producción.

Pero mucho menos que para la carne roja, según el estudio.

Suponiendo que los métodos agrícolas y las pautas de consumo de carne actuales se mantengan durante los próximos 30 años, la superficie mundial de pastos aumentará en casi un millón de kilómetros cuadrados (390.000 millas cuadradas).

Sin embargo, si el 20 por ciento de esa carne se sustituye por proteína basada en microbios, la superficie de pastos disminuirá incluso por debajo de los niveles actuales.

«Se necesitan alrededor de 1,2 millones de kilómetros cuadrados menos de tierra agrícola para el mismo suministro de proteínas», dijo el autor principal Alexander Popp, también del PIK.

Los beneficios de las proteínas elaboradas a partir de microbios u hongos van más allá del impacto climático y medioambiental, según Hanna Tuomisto, investigadora de la Universidad de Helsinki que no participó en el estudio.

«La micoproteína es un sustituto ideal de la carne porque es rica en proteínas y contiene todos los aminoácidos esenciales», dijo en un comentario, también en Nature.

También se reduciría el uso de agua en la agricultura, así como las emisiones de otro gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.

«La eficiencia de las alternativas que permite la biotecnología ofrece un enorme potencial de futuro para un suministro de alimentos más sostenible», afirmó Tilly Collins, subdirectora del Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres.

«Los gobiernos y el negocio de la producción de alimentos tienen que coordinarse para desarrollar normas adecuadas y, por tanto, la confianza futura del público», dijo al Science Media Centre de Londres. «Puede que nuestras pepitas no vuelvan a ser las mismas».

Lo que sigue siendo incierto, sin embargo, es si un número suficiente de amantes de la carne renunciarán a sus hamburguesas y filetes por una alternativa que comparte la textura de la carne más que el sabor.

Según Humpenoder, sólo uno de los seis coautores del estudio había probado el sustituto de la carne a base de microbios.

«Le gusta», dijo.


Las alternativas cárnicas basadas en hongos podrían ayudar a salvar los bosques de la Tierra


Más información:
Florian Humpenöder, Beneficios medioambientales proyectados de la sustitución de la carne de vacuno por proteínas microbianas, Nature (2022). DOI: 10.1038/s41586-022-04629-w. www.nature.com/articles/s41586-022-04629-w

2022 AFP

Cita:
La carne falsa a base de microbios podría salvar los bosques y reducir las emisiones de CO2 (2022, 7 de mayo)
recuperado el 7 de mayo de 2022
en https://phys.org/news/2022-05-microbe-based-faux-beef-forests-slash.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Salvo en el caso de que se trate de un trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede ser reproducida sin la autorización escrita del autor.
parte puede ser reproducida sin la autorización escrita. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.

tarot amor destino


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *