Los científicos llevan mucho tiempo sin saber cómo las focas que bucean a gran profundidad buscan su comida en los mares oscuros, y la respuesta puede haber estado siempre delante de las narices de los animales: los bigotes. Con la ayuda de un grupo de elefantes marinos del norte en el Parque Estatal de Año Nuevo de California, los investigadores han visto por primera vez este sistema sensorial superespecializado en funcionamiento en la naturaleza.

Pegando cámaras diminutas, cada una del tamaño de una barra de caramelo, en la mejilla izquierda de las focas, los investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz, y sus colegas grabaron más de nueve horas de imágenes de los largos y flexibles pelos de los bigotes de los animales en movimiento mientras buscaban su cena. En la mayoría de los estudios similares sobre mamíferos marinos salvajes, los investigadores utilizaron rastreadores que sólo medían la distancia que recorrían los animales y la profundidad a la que se sumergían. Pero esta vez los científicos construyeron sistemas de cámaras lo suficientemente pequeños como para grabar imágenes reales de las inmersiones profundas de las focas sin interponerse en su camino. Las primeras imágenes de vídeo utilizadas en el nuevo estudio del equipo, publicado el lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences USAes un gran paso adelante para entender cómo cazan las focas y no sólo dónde van.

Las focas en cautividad han demostrado que pueden cazar sólo con los bigotes cuando tienen los ojos vendados, por lo que los investigadores habían sospechado durante mucho tiempo que este sistema sensorial podría ser la clave de la habilidad de los animales para buscar comida con poca luz. «Pero en condiciones naturales, los animales utilizan toda la información de muchos sistemas sensoriales y la integran para dar forma a su comportamiento en la naturaleza…. Pueden utilizar los ojos, los bigotes y el oído», dice el ecólogo marino de la Universidad de Santa Cruz, Taiki Adachi, autor principal del estudio. «Nos aseguramos de que las focas utilizan activamente los bigotes en las profundidades del océano».

El punto donde cada bigote se une a la cara de la foca está rodeado de terminaciones nerviosas, lo que hace que este conjunto de pelos especializados sea increíblemente sensible a los minúsculos cambios en el flujo de agua cercano. En las imágenes del estudio, Adachi y sus colegas vieron a las focas que buscaban comida moviendo sus bigotes hacia adelante y hacia atrás con los músculos de su hocico -un movimiento conocido como «whisking»- en patrones similares a los que utilizan las ratas y los ratones para explorar en tierra. Los investigadores sólo observaron este comportamiento cuando las focas se encontraban a su profundidad habitual de caza, lo que sugiere que los animales utilizaban sus bigotes para buscar pequeñas oleadas de agua causadas por los peces que movían la cola y nadaban alrededor. Cuando las focas no se alimentaban, mantenían los bigotes apretados contra la cabeza. Los bigotes sólo entraban en acción cuando los animales estaban listos para buscar su próxima comida.


Los bigotes de una foca en inmersión se mueven durante la caza de peces en la oscuridad. Crédito: «Whiskers as Hydrodynamic Prey Sensors in Foraging Seals» (Los bigotes como sensores hidrodinámicos de las focas que buscan comida), por Taiki Adachi et al. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Vol. 119. Publicado en línea el 13 de junio de 2022

«No tenemos un bigote facial que podamos mover, así que es muy complicado pensar en cómo las focas perciben la naturaleza con sus bigotes», dice Adachi. «Nosotros vemos el mundo como lo vemos nosotros; los elefantes marinos ven el mundo de una manera diferente». Para investigar cómo los sentidos de las focas trabajaban juntos para pintar una imagen del entorno inmediato, Adachi y su equipo no sólo observaron los bigotes, sino que también comprobaron las grabaciones de las cámaras en busca de cualquier presa bioluminiscente visible que las focas hubieran podido ver. Los investigadores descubrieron que un resplandor bioluminiscente brillante sólo coincidía con una captura exitosa de las focas en una de cada cinco cacerías, lo que confirmaba que los animales no se basaban sólo en sus ojos. Es probable que el movimiento de los bigotes desempeñe un papel primordial.

«Estos estudios de campo son realmente necesarios», dice Guido Dehnhardt, científico marino de la Universidad de Rostock (Alemania), que ha llevado a cabo muchos años de experimentos de seguimiento de los bigotes en focas cautivas y no participó en el nuevo estudio. «Hacer esto en la naturaleza con animales en libertad es realmente un gran reto, y los resultados son muy impresionantes». Dehnhardt advierte que el vídeo de los bigotes por sí solo no muestra necesariamente que se muevan en respuesta a los cambios en el movimiento del agua alrededor de las focas. Lo ideal sería que en futuros experimentos se midieran simultáneamente los movimientos de los bigotes y el flujo de agua circundante. Esos datos podrían ayudar a demostrar hasta qué punto las focas dependen de los bigotes para su éxito en el picoteo submarino.

Futuro Dinero amor salud


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *