Isla Twitchell, condado de Sacramento, California – Steve Deverel mira por encima de un dique del río San Joaquín hacia una boya donde ladran media docena de leones marinos. Es un fuerte recordatorio de que, incluso aquí, a 80 kilómetros tierra adentro, algunas de las tierras de cultivo más productivas de California se encuentran peligrosamente cerca del Océano Pacífico. En cualquier momento, un punto débil en los más de 1.000 kilómetros de diques de tierra que protegen las islas del delta del río Sacramento-San Joaquín podría desencadenar un diluvio salino, amenazando no sólo los cultivos, sino el agua potable de hasta 27 millones de californianos.

Deverel, hidrólogo de Davis, se refiere a esta amenaza como «The Big Gulp», una brecha que succionaría decenas de miles de millones de galones de agua del río, arrastrando el agua del océano a su paso. Todo lo que se necesitaría es una lluvia intensa, un terremoto moderado o incluso que las arduas ardillas hicieran un túnel a través de las barreras de tierra construidas por primera vez a finales del siglo XIX.

No sería la primera vez que ocurre un desastre así.

En un día soleado de junio de 1972, un dique falló sin previo aviso ni causa aparente cerca de la isla de Andrus, a una hora en coche de San Francisco. El agua corrió a un metro de profundidad sobre las tierras de cultivo. Cruceros de treinta pies y casas flotantes se estrellaron contra los terraplenes. Cientos de propietarios huyeron de las aguas crecientes, y varias personas resultaron gravemente heridas. En 2004 -en otro día tranquilo y soleado- volvió a ocurrir. Esta vez el agua convirtió 12.000 acres de tierras de cultivo de primera calidad de California en un lago salobre, con un coste de 100 millones de dólares en daños.

Deverel espera ahora salvar el Delta inundándolo antes que el Pacífico. Y quiere pagarlo con créditos de carbono.

«Cultivo de carbono» en los humedales

Deverel, de 70 años, lleva tres décadas intentando evitar el Big Gulp. El cambio climático es su oportunidad. Su proyecto, financiado hasta la fecha por organismos estatales de California y la Universidad de California, ha inundado hasta ahora 1.700 acres de tierras de cultivo del Delta en Twitchell y la cercana isla de Sherman, transformándolas en marismas de espadañas y juncos de tule. Cada año, las nuevas plantas que crecen en estos humedales restaurados absorberán el dióxido de carbono (CO₂) -el gas de efecto invernadero más abundante- de la atmósfera, almacenándolo en estratos de lodo acumulado que ayudarán a reforzar los diques en peligro de colapso.

El proyecto alcanzó su primer hito importante el 27 de octubre de 2020, cuando el Registro Americano de Carbono emitió créditos por 52.000 toneladas de CO₂ eliminadas por el experimento, que aún está en su fase inicial. Esto lo convierte en el primer proyecto de humedales (y el único hasta ahora) que genera créditos de carbono verificados en Estados Unidos, según Steve Crooks, científico de humedales con sede en Sausalito, California, y experto mundial en el campo de la «agricultura del carbono» de los humedales costeros.

El proyecto del Delta es también uno de los pocos esfuerzos de este tipo en todo el mundo, pero su promesa es enorme.

A pesar de que sólo cubren el 9% de la superficie de la Tierra, los humedales son el mayor sumidero natural de carbono en la tierra, secuestrando un 35% del carbono mundial almacenado en la tierra, más que todos los demás biomas juntos. Dado que la mayoría de los humedales están degradados o destruidos, los científicos medioambientales ven en su restauración una enorme fuente potencial de créditos de carbono a medida que los países y las empresas aumentan sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La rehabilitación de los humedales de la Tierra proporcionaría innumerables beneficios además de la captura de carbono, posiblemente incluso más útiles para el medio ambiente que los proyectos de carbono en la silvicultura.

Sin embargo, la gestión de estos paisajes es mucho más complicada -y cara- que simplemente inundar los campos o replantar árboles. Deverel cree que el proyecto Delta ha revelado un camino a seguir. La clave es un suelo rico y desmenuzable de color marrón conocido como turba.

La promesa de la turba

Unos miles de años después del final de la última Edad de Hielo, el Delta estaba cubierto por un mar interior pantanoso de agua dulce. A lo largo de milenios, las capas de musgo, barro y vegetación se acumularon para formar la turba. En las condiciones adecuadas, las turberas pueden almacenar grandes cantidades de carbono. Las marismas «secuestran» o almacenan CO₂ a través de la fotosíntesis mientras crecen, y el carbono queda atrapado en las plantas cuando mueren y se descomponen bajo el agua. Sin embargo, una vez drenada, la turba puede ser fabulosa para los cultivos, como pronto descubrieron los agricultores que llegaron aquí tras la Fiebre del Oro. Los agricultores, conocidos como «swamplanders», contrataron a trabajadores chinos para que construyeran los diques y drenaran las marismas, y plantaron hileras y hileras de maíz y alfalfa, añadiendo mucho más tarde otros cultivos, como uvas de vino, nogales y almendros, algodón, remolacha azucarera y arándanos.

Pasaría más de un siglo antes de que los científicos se dieran cuenta de que los agricultores estaban cosechando su propia ruina.

El problema se conoce como «hundimiento», una palabra amable para una situación siniestra. Cuando la turba se seca, se oxida y se evapora, o es arrastrada por el viento, robando constantemente a las islas del Delta una pulgada de altura cada año. A medida que disminuye su volumen, las islas ofrecen cada vez menos protección contra la presión del agua sobre los diques que envejecen.

El hundimiento explica por qué se puede estar en un campo de hierba aquí, a unos 300 pies del borde de los diques, y mirar hacia arriba para ver los barcos que pasan por el río. Algunas partes de Twitchell y otras islas del Delta están ahora a más de 6 metros por debajo del nivel del mar. El hundimiento y la creciente presión sobre los diques también explican que la amenaza sea mayor que el espectro de que algún día el agua pase por encima de los diques. En algunas zonas ya se está filtrando bajo ellos, dice Deverel. Eso obliga a los agricultores a fortificar los viejos diques y a drenar continuamente sus tierras.

También hay una amenaza más amplia. Soggy Las turberas pueden ser potentes sumideros de carbono. Todo esto cambia cuando la turba se seca. Al oxidarse, la turba libera el CO₂ almacenado. En el Delta, esto se traduce en una superficie de unos 150.000 acres de suelo convertida en «esta extraña y pequeña chimenea en medio del estado que no hace más que bombear dióxido de carbono», dice Campbell Ingram, director ejecutivo de Delta Conservancy, una agencia estatal que colabora con Deverel en el proyecto de créditos de carbono.

A lo largo de más de 30 años de minuciosas mediciones, Deverel ha descubierto que cada año, de media, cada una de esas hectáreas de tierras de cultivo de turba seca emite unas diez toneladas de CO₂, lo que equivale aproximadamente a las emisiones anuales de 217.000 coches de gasolina.

Deverel, Ingram y sus colegas ven esto como una oportunidad.

Inundar la tierra y permitir que vuelvan los antiguos juncos y espadañas -o potencialmente cultivar arroz- detendría esas emisiones inmediatamente, e incluso almacenaría carbono mientras crecen nuevas plantas. Deverel e Ingram esperan que el proceso pueda empezar a revertir el hundimiento al añadir hasta cinco centímetros de suelo al año a medida que las plantas acuáticas mueren y forman nueva turba. «Es lento, sí: podría llevar 150 años volver al nivel del mar», dice Ingram. «Pero cada pie añadido reduce la presión sobre los diques».

Restaurar los humedales del Delta también tendría muchos otros beneficios. Los humedales sanos ayudan a filtrar el agua dulce, ofrecen un hábitat para la vida silvestre y proporcionan un amortiguador para el control de las inundaciones, servicios cada vez más demandados a medida que el cambio climático trae consigo sequías más devastadoras y el aumento del nivel del mar. De este modo, el proyecto del Delta podría cambiar el paradigma de los créditos de carbono, utilizando los créditos no sólo para reducir o «mitigar» las emisiones de gases de efecto invernadero, sino para ayudar a adaptarse a los inevitables resultados del cambio climático en los próximos años.

«Este proyecto está aún en sus primeras fases, pero tenemos muchas esperanzas en lo que implica para la sostenibilidad de California», afirma Michelle Passero, directora de soluciones climáticas y basadas en la naturaleza de The Nature Conservancy. Esta organización internacional sin ánimo de lucro, propietaria de toda una isla del Delta, ha empezado a trabajar recientemente con Deverel para ampliar en gran medida el alcance de su plan, convirtiendo 4.000 acres de maíz en arroz y otros 1.000 para restaurar el hábitat de los humedales. Passero afirma que esperan generar créditos de carbono a partir del proyecto en los próximos años, lo que proporcionará ingresos para pagar más restauraciones y, en el mejor de los casos, creará un modelo que otros puedan seguir.

Sin embargo, para lograrlo, los defensores del Delta tienen que superar tres obstáculos de enormes proporciones: la ciencia, el gasto y la política de conversión de los humedales.

El diablo está en los datos

En el primer intento estadounidense de cultivar el carbono en los humedales de Estados Unidos, los cálculos científicos no cuadran.

En diciembre de 2013, Tierra Resources, una pequeña empresa de restauración medioambiental con sede en Nueva Orleans, anunció que el Registro Americano del Carbono había aprobado su «nueva y revolucionaria herramienta»: una metodología «primera en su género» para restaurar humedales degradados en el Golfo de México.

Sin embargo, siete años después, la empresa canceló discretamente su proyecto piloto en un pantano de Luisiana. El problema era la «gran incertidumbre con los datos», escribió la directora general de Tierra Resources, Sarah Mack, en un correo electrónico. El ACR exige informes de seguimiento periódicos, lo que significa que los productores de carbono deben demostrar continuamente que están haciendo lo que prometieron inicialmente.

Mack, que posteriormente fue consultora en el proyecto del Delta de California, elogió a Deverel y sus colegas por lo que describió como su trabajo pionero. «Demostraron que se puede hacer», dijo, «y eso va a animar a otros científicos a seguirlos».

Como reconoció Mack, el proyecto Delta ha tenido algunas ventajas clave sobre su propio esfuerzo. Por un lado, después de tres décadas de estudiar y medir las emisiones de la tierra, Deverel tiene más certeza científica. Pero más importante es el problema del metano, un gas de efecto invernadero que es unas 25 veces más potente que el CO2.

Todos los humedales emiten metano, ya que los microbios anaeróbicos del suelo digieren las plantas en crecimiento. Pero los humedales de Mack en el Golfo de México carecían del ingrediente clave de la turba. En los humedales de turba, inundar la tierra -y tapar esas extrañas chimeneas- tiene el potencial de reducir tanto el CO2 que compensaría con creces las nuevas emisiones de metano, según Deverel.

La promesa de la turba ya está inspirando algunos megaproyectos en bosques pantanosos, ciénagas y turberas, a muchos miles de kilómetros del Delta. En Indonesia, el proyecto Katingan Metaya afirma que está generando 7,5 millones de créditos de carbono al año a partir de los bosques ricos en turba, evitando emisiones iguales a las de Francia. En Escocia, un multimillonario de la moda rápida está trabajando en un proyecto para cultivar el carbono de las turberas de sus extensas tierras. Más cerca de casa, en Carolina del Norte, los científicos han investigado el potencial de una granja de carbono en 10.000 acres de pocosins previamente drenados, pantanos de humedales con arbustos leñosos y suelo arenoso de turba.

El tiempo corre. A medida que las turberas se van secando, esas «extrañas chimeneas» van apareciendo por todo el planeta, creando potencialmente un peligroso bucle de retroalimentación para el cambio climático. Por eso es aún más importante que los defensores del Delta encuentren respuestas a los retos económicos y políticos de la restauración de los humedales.

Muéstrame el dinero

La restauración de los humedales es cara, y el proyecto de carbono del Delta no es una excepción. En los últimos 12 años, las agencias estatales de California han gastado casi 17 millones de dólares en restaurar y gestionar los humedales de la zona del proyecto, según Bryan Brock, ingeniero del Departamento de Recursos Hídricos de California (DWR). Esa factura habría sido mucho mayor si los terrenos no hubieran sido ya propiedad del DWR. Otros 1,5 millones de dólares se destinaron a gastos relacionados con la investigación, incluidas 10 estaciones de covarianza de Foucault, que pueden costar 50.000 dólares cada una, para medir los flujos de gas y los cambios de temperatura sobre los humedales.

Ahora, el mayor obstáculo es hacer que el proyecto sea financieramente sostenible. A pesar de todos los gastos, el proyecto aún no ha producido ningún ingreso. Los créditos de carbono emitidos hasta ahora han ido a parar al propietario del proyecto, el DWR, que no puede venderlos debido a las normas que prohíben los beneficios de los proyectos financiados con fondos públicos, como explica Brock.

Para financiar la restauración de más humedales, el equipo del Delta debe hacer el trabajo político de convencer a miles de agricultores para que conviertan al menos parte de sus tierras de cultivos rentables a marismas o arroz, y luego mantenerlas así durante un mínimo de 40 años. Los precios del carbono han ido subiendo, pero a menos de 10 dólares/tonelada en el mercado voluntario, aún están lejos de ser suficientes para hacer cambiar de opinión a muchos.

«Es un poco ridículo», es como Bruce Blodgett, director ejecutivo de la Federación de la Oficina Agrícola de San Joaquín, caracteriza la propuesta de cultivo de carbono del Delta. «¿Se supone que vamos a comprar nuestras semillas con créditos de carbono?»

A Blodgett le preocupa que el Estado intervenga y obligue a los agricultores a participar. Insiste en que los agricultores del Delta se las arreglan muy bien para hacer frente a los hundimientos pagando impuestos sobre la propiedad para financiar las obras de los diques y, mientras el agua siga fluyendo, no quiere cambiar. «Tenemos una zona en todo el estado de California que sabemos que podemos seguir cultivando dentro de 150 años», dice, «y quieren plantar tules allí».

Sin embargo, la madre naturaleza ha puesto cada vez más el dedo en la balanza. A medida que sube el nivel del mar, el agua salada que se filtra bajo los diques ya está amenazando los cultivos, mientras que los agricultores deben pagar más para seguir drenando sus tierras. Las crecientes amenazas del cambio climático también pueden acabar moviendo a los gobiernos a actuar de forma más agresiva, lo que podría elevar el precio de los créditos de carbono y proporcionar otro incentivo a los agricultores. «Si llegamos a los 100 dólares por tonelada, se soluciona el problema», dice Deverel.

Mientras tanto, sigue investigando y planificando la siguiente fase del proyecto, en terrenos de The Nature Conservancy, continuando con el trabajo que ya ha consumido más de la mitad de su vida. Hasta ahora los avances han sido pequeños y lentos, e incluso un poco angustiosos si eres de los que tienden a ver las noticias sobre el clima con malos ojos.

Pero Deverel no es de los que se dejan llevar por la fatalidad. «Esto es lo que estoy llamado a hacer ahora», dice. «No tengo que preocuparme por toda la escalera, sólo por el siguiente paso».

Esta historia apareció originalmente en Hothouse y forma parte de Covering Climate Now, una colaboración periodística mundial que refuerza la cobertura del clima.

.

super gangas


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *