La Luna podría contener enormes placas de hielo en sus polos norte y sur, formadas por el vapor de vastos volcanes antiguos, según una nueva investigación.
Si las nuevas predicciones son correctas, se abre la posibilidad de una enorme fuente de agua dulce para futuros visitantes, colonos o astronautas que busquen procesar el agua para el combustible de los cohetes.
Los científicos han pensado durante mucho tiempo que la luna, de aspecto desértico, no contiene agua.
Las últimas predicciones se basan en el hecho de que, hace miles de millones de años, una serie de erupciones volcánicas se desató en la Luna, cubriendo cientos de miles de kilómetros cuadrados de la superficie del orbe con lava caliente.

Mario Tama/Getty Images
A lo largo de los eones, esa lava creó las manchas oscuras, o maria, que dan a la cara de la luna su aspecto familiar actual.
Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Colorado Boulder sugiere que los volcanes pueden haber dejado otro impacto duradero en la superficie lunar: Las capas de hielo que salpican los polos de la Luna y que, en algunos lugares, podrían medir docenas o incluso cientos de metros de espesor.
Andrew Wilcoski, autor principal del nuevo estudio y estudiante de posgrado del Departamento de Ciencias Astrofísicas y Planetarias (APS) y del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP) de la Universidad de California en Boulder, dijo: «Lo imaginamos como una escarcha en la Luna que se acumula con el tiempo».
Los investigadores recurrieron a simulaciones por ordenador, o modelos, para tratar de recrear las condiciones en la Luna mucho antes de que surgiera la vida compleja en la Tierra. Descubrieron que los antiguos volcanes lunares arrojaban enormes cantidades de vapor de agua, que luego se asentaban en la superficie, formando reservas de hielo que aún pueden estar escondidas en los cráteres lunares. Si algún ser humano hubiera estado vivo en aquella época, podría incluso haber visto una pizca de esa escarcha cerca de la frontera entre el día y la noche en la superficie lunar.
Es una recompensa potencial para los futuros exploradores lunares que necesitarán agua para beber y procesar en combustible para cohetes, confirmó el coautor del estudio Paul Hayne.
«Es posible que a 5 o 10 metros por debajo de la superficie haya grandes capas de hielo», dijo Hayne, profesor asistente en APS y LASP.

Matt Cardy/Getty Images
El nuevo estudio se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que la luna puede estar inundada de mucha más agua de lo que los científicos creían. En un estudio realizado en 2020, Hayne y sus colegas estimaron que casi 6.000 millas cuadradas de la superficie lunar podrían ser capaces de atrapar y conservar el hielo, principalmente cerca de los polos norte y sur de la luna. No está claro de dónde procede toda esa agua.
«Hay muchas fuentes potenciales en este momento», dijo Hayne.
Los volcanes podrían ser una de las grandes. El científico planetario explicó que entre 2.000 y 4.000 millones de años atrás, la Luna era un lugar caótico. Decenas de miles de volcanes entraron en erupción a lo largo de su superficie durante este periodo, generando enormes ríos y lagos de lava, no muy diferentes a los que se pueden ver en Hawaii hoy en día, sólo que mucho más inmensos.
«Empequeñecen casi todas las erupciones de la Tierra», dijo Hayne.
Investigaciones recientes de científicos del Instituto Lunar y Planetario de Houston muestran que estos volcanes probablemente también expulsaron nubes altísimas compuestas principalmente por monóxido de carbono y vapor de agua. Estas nubes se arremolinaron alrededor de la Luna, creando potencialmente atmósferas delgadas y de corta duración.
Hayne y Wilcoski se preguntaron entonces: «¿Podría esa misma atmósfera haber dejado hielo en la superficie lunar, un poco como la escarcha que se forma en el suelo después de una fría noche de otoño?»
Para averiguarlo, el dúo, junto con Margaret Landis, investigadora asociada del LASP, se propuso intentar situarse en la superficie de la Luna hace miles de millones de años.
El equipo utilizó las estimaciones de que, en su apogeo, la luna experimentaba una erupción cada 22.000 años, por término medio. A continuación, los investigadores rastrearon el modo en que los gases volcánicos se arremolinaban alrededor de la Luna, escapando al espacio con el paso del tiempo. Y descubrieron que las condiciones pueden haberse vuelto gélidas.
Según las estimaciones del grupo, aproximadamente el 41% del agua procedente de los volcanes podría haberse condensado en la Luna en forma de hielo.
«Las atmósferas se escaparon a lo largo de unos 1.000 años, por lo que hubo mucho tiempo para que se formara el hielo», dijo Wilcoski.
De hecho, puede haber habido tanto hielo en la Luna que, posiblemente, se podría haber visto el brillo de la escarcha y los gruesos casquetes polares desde la Tierra. El grupo calculó que unos 18 cuatrillones de libras de agua volcánica podrían haberse condensado en forma de hielo durante ese período. Eso es más agua de la que actualmente se encuentra en el lago Michigan. Y la investigación insinúa que gran parte de esa agua lunar puede seguir estando presente hoy en día.
Sin embargo, esos cubos de hielo espaciales no serán necesariamente fáciles de encontrar. La mayor parte de ese hielo se ha acumulado probablemente cerca de los polos de la Luna y puede estar enterrado bajo varios metros de polvo lunar, o regolito.
Una razón más, dijo Hayne, para que las personas o los robots regresen y comiencen a cavar.
«Realmente tenemos que perforar y buscar», dijo.
Él y sus colegas publicaron sus hallazgos este mes en The Planetary Science Journal.
Esta historia fue proporcionada a Newsweek por Zenger News.
0 comentarios