El caso de los gatos alados es un fenómeno muy raro en el mundo, sin embargo, se han descubierto varios ejemplares. Para empezar, hay que saber que los gatos con alas se denominan «Pauca Billee», un término procedente del hindi que significa «gato alado».

¿Qué es una gato alado?

Es simplemente un gato con dos extraños apéndices peludos en la espalda. Parece que los agitan unas cuantas veces para salir volando, pero hasta la fecha no se ha registrado ningún vuelo de gato alado.

El primer caso de gato alado fue descubierto en 1842 en Lincoln (Inglaterra), era una hembra y su dueña se llamaba Gillian Baker. Tenía pelos muy largos en el lomo que crecían en invierno y daban lugar a una extraña masa que colgaba en la época de calor. En aquella época se planteó la hipótesis de que se trataba de una especie de híbrido entre un gato y una marta.

Fue en un número de la revista «Strange Magazine» de 1899 donde encontramos la primera foto tomada a un gato con un par de alas en la espalda. El animal tenía dos crecimientos que se asemejaban a las alas de los pollos y era capaz de moverlas, como si pudiera controlar completamente estas dos partes de su anatomía. Murió después de que alguien tuviera la mala idea de cortarle las alas.

Un gato alado fue capturado en Oxford (Inglaterra) en 1933. Fue en el zoológico de esta misma ciudad donde se lo llevaron por sus alas que medían 15 centímetros de largo.

En 1936, se encontró un gato del mismo tipo en una granja cerca de Portpatrick (Escocia).

Un gato alado descubierto en 1950 fue el que más atrajo al público, ya que se convirtió en el animal de feria de Sutton.

En 1950 se descubrió otro gato alado que ocupó los titulares de los periódicos de Madrid.

Un gato alado fue sacrificado en junio de 1966 por atacar a otros animales en Ontario (Canadá). Su forma de comportarse en vida se explica porque el animal estaba afectado por la rabia, sin embargo, tenía estos crecimientos en el lomo.

Fue en el patio de una empresa de Manchester (Inglaterra) donde se tomó una foto de un gato alado en 1960 y se publicó en el «Manchester Evening News» en 1975. El caso más asombroso que se ha observado ya que sus alas medían 29 centímetros.

En 2004, un gato alado fue visto en Rusia por una mujer que creyó ver al diablo encarnado en él. La noticia se extendió por todo el pueblo, desgraciadamente, cuando un reportero del «Komsomolskaya Pravda» acudió al lugar de los hechos, el gato se había ahogado, pero el reportero pudo confirmar la presencia de los crecimientos en el cadáver del gato.

Finalmente, en 2008, fue en China donde se identificó y fotografió el último caso probado de un gato alado.

Es todo sorprendente, ¿no? ¡Pero habría una explicación!

La causa de los crecimientos observados en estos casos de gatos alados se explicaría por la formación de mechones de pelo enredados. Es sobre todo en los gatos con pelo largo que se observa este fenómeno. Así, al correr, los pelos de la espalda del animal se levantan, dando así la impresión de que tiene alas en la espalda.

Otra causa es la presencia de miembros vestigiales en el cuerpo del animal debido, durante la concepción fetal, a una mala separación de dos óvulos supuestamente para dar gemelos, por lo que a menudo esto da siameses, en algunos casos tenemos la formación de un solo individuo que posee partes menores parásitas del segundo gemelo.

Hay una enfermedad felina genética rara llamada astenia cutánea caracterizada por la elasticidad extrema y la fragilidad de la piel. En el tejido conectivo de la dermis, la falta de colágeno significa que ya no puede cumplir su papel de envoltura del tejido, la piel se vuelve floja y flexible a nivel de la espalda, los hombros y las caderas y forma un pliegue a cada lado que cuelga, este pliegue cubierto de pelo da la apariencia de un ala. La falta de colágeno hace que la piel ya no tenga resistencia a la tracción, se desgarra fácilmente al menor golpe o rasguño. Cuando la piel afectada está en una zona muscular, pueden encontrarse músculos dentro de los pliegues que dan al animal la capacidad de levantar y mover suavemente sus «alas».

La enfermedad denominada en las ovejas y los bovinos dermatosparaxis, en los caballos displasia de colágeno y en los humanos síndrome de Ehler-Danlos dio lugar a fenómenos que lucían una piel excesivamente elástica.
.

Lecturas de los Arcanos

LLAMA AHORA: 34932995769

Consulta ahora

LLAMA AHORA: 806488385


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *