En el antiguo Egipto abundaba la práctica de los hechizos mágicos y el ocultismo. Durante muchos siglos, los europeos consideraron a Egipto como un país donde se conservaban y enseñaban los secretos de las artes mágicas, más que en ningún otro país.. Parte de esta creencia se basaba en el hecho de que durante siglos la gran ciudad de Alejandro, Egipto, tuvo una fantástica biblioteca que se decía que albergaba medio millón de libros sobre todos los temas y que era visitada por lectores de todo el mundo, pero esa gran biblioteca fue quemada dos veces. Primero, por el emperador romano Julio César en el año 48 a.C. cuando perseguía a Pompeyo en Egipto y César se vio repentinamente cortado por una flota egipcia en Alejandría, muy superado en número y en territorio enemigo César ordenó quemar los barcos en el puerto. La segunda y definitiva destrucción de la Gran Biblioteca de Alejandría se produjo bajo los ejércitos del emperador romano Teófilo, entre el 270 y el 275 d.C., que también fue el patriarca cristiano de Alejandría que convirtió el templo de Serapis en una iglesia cristiana.

La máscara de oro del rey Tutankamón

La gran mayoría de los egipcios llevaban pequeñas imágenes de sus dioses o diosas, o de ambos, como amuletos y talismanes para la buena suerte, el éxito y la protección contra el mal. En los funerales de las personas importantes y adineradas, los sacerdotes realizaban rituales mágicos con oraciones para ayudar al difunto en la otra vida. En las tumbas de los egipcios adinerados, los sacerdotes ponían diversos objetos sagrados que se creía que estaban imbuidos de poderes mágicos en beneficio del espíritu del individuo fallecido. Un buen ejemplo de ello es el «ushabti». Un ushabti es una pequeña figura enterrada en una antigua tumba egipcia con la momia que muy a menudo lleva inscripciones del «Libro de los Muertos» y que representa a sirvientes de los que se espera que realicen diversas labores agrícolas obligatorias del difunto, por orden de los dioses, en la tierra de los muertos. A menudo, estas estatuillas funerarias mágicas se hacían con la imagen del sirviente sosteniendo una azada. La palabra «ushabti» se traduce como «contestador», ya que el ushabti respondía a las labores requeridas por el difunto siendo un trabajador sustituto del mismo. Por ello, las tumbas de los faraones tenían cientos de ushabtis; la tumba de Tutankamón, el faraón niño del antiguo Egipto, tenía 413 de ellos. Los ushabtis se hacían de casi cualquier material antiguo, como piedra, madera, arcilla, metal o vidrio, pero el material más común para hacer ushabtis era la loza. La loza es un tipo de cerámica, pero sin arcilla, que se esmaltaba y se cocía en un horno. Los ushabti, también conocidos como «shawabti» o «shabti», solían estar hechos de loza egipcia vidriada de color azul o verde, y estas figurillas, generalmente momiformes, tienen entre 5 y 30 centímetros de altura. Los shabtis de la tumba de Tutankhamón estaban tallados de forma intrincada y muy ornamentada, mientras que un shabti de la tumba de un campesino pobre era mucho más sencillo. Algunas personas eran tan pobres que con sus entierros en el antiguo Egipto no había shabtis.

Amuleto: Tríada de Isis, Horus, Neftis, 664-332 a.C.
Egipcio, período tardío
Loza; H. 4,5 cm (1 3/4 pulg.); A. 3 cm (1 3/16 pulg.)
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Purchase, Edward S. Harkness Gift, 1926 (26.7.890)
http://www.metmuseum.org/Collections/search-the-collections/550957

También hay muchos pergaminos y libros de magia del antiguo Egipto. Los más antiguos de estos documentos fueron escritos e ilustrados en papel de papiro con tinta fuerte y duradera. Hay volúmenes del antiguo Egipto sobre astrología, alquimia, hechizos y rituales mágicos, talismanes, amuletos y encantos. Los libros de magia y ocultismo suelen contener numerosas oraciones a los dioses y diosas egipcios. Dichas oraciones se recitan y otras veces se escriben en muchos talismanes y amuletos o en distintas ocasiones se recitan y otras se escriben. La mayoría de los antiguos egipcios llevaban una cruz ankh o llave de la vida. Este objeto es una cruz normal pero la parte superior sólo tiene un gran lazo. Se utilizaba un cordón, una cuerda o un alambre a través del lazo para llevar o el amuleto del ankh. El ankh también podía unirse a un objeto atándolo con una cuerda, un hilo o un alambre. A veces, la gente llevaba brevemente un anj grande sujetando la parte del bucle con los dedos. La palabra «ankh» se traduce en la palabra «vida», que los egipcios entendían como «vida eterna». El bucle representa un círculo, y un círculo no tiene principio ni fin. El círculo significaría el mundo celestial, el espíritu de Ra, el Dios del Sol de los antiguos egipcios. Los principales dioses y diosas del antiguo Egipto, como Osiris, Ra e Isis, y los faraones egipcios se ilustraban a veces llevando un gran anj de agarrar el bucle en la mano. En las antiguas leyendas, los dioses y las diosas entregaban ankhs adicionales a ciertas personas como regalos sagrados y amuletos para las bendiciones. Los antiguos egipcios también llevaban el símbolo del ankh para atraer la buena suerte. Los ankhs se representaban habitualmente en los templos antiguos. Algunos creen que la forma del anj se desarrolló a partir de la correa de una sandalia. Los ankhs se fabricaban con metales como el bronce y el oro, con una aleación de plata (electrum) o con cerámica vidriada, madera y piedra. En los funerales, a menudo se colocaba una imagen de ankh junto al cuerpo del difunto para reanimar las almas humanas en el más allá.

Escarabajo pelotero con bola de estiércol

Escarabajos: estas son imágenes del escarabajo pelotero hembra egipcio que se puede ver rodando una gran bola de su estiércol en la que el escarabajo ha puesto previamente sus huevos. Al principio, la hembra adulta del escarabajo ponía sus huevos en el estiércol y luego lo enterraba bajo la arena o la tierra. Cuando los huevos están a punto de eclosionar, la hembra del escarabajo desentierra la bola de estiércol y luego la hace rodar para tratar de encontrar un mejor lugar de nacimiento. El lavare se comerá la bola de estiércol. Para los antiguos egipcios, el escarabajo simbolizaba sagradamente la manifestación de un sol naciente en el horizonte oriental al amanecer bajo el dios del sol Ra. Los antiguos egipcios veían el escarabajo como un símbolo sagrado de renovación y renacimiento. Los antiguos egipcios pensaban que el sol moría por la noche y renacía al día siguiente. La gente del antiguo Egipto no sabía que el sol que vemos todos los días es el mismo sol. Este fenómeno se llamaba «Khepri». Como amuleto o talismán, se pensaba que el escarabajo otorgaba un poder divino asociado al sol; la luz solar fuerte como crecimiento (los cultivos crecen con la luz del sol), calor (curación; bienestar), luz (iluminación), etc. Las imágenes de escarabajos con alas largas y extendidas se colocaban sobre las momias en sus telas de lino como amuletos para que las momias fueran bendecidas con los brazos benéficos (como emanaciones de la luz solar) del Dios Sol Ra. Los escarabajos estaban hechos de varios materiales, siendo la esteatita vidriada el más común. Estos amuletos suelen tener sus bases inscritas o decoradas con diseños. Los escarabajos también aparecieron en el antiguo Egipto como sellos talismán. Los escarabajos de tipo sello eran los más comunes, sobre todo los de arcilla. Las inscripciones de los sacrabs a veces eran lemas que hacían referencia a lugares, deidades, interpretaciones de buenos augurios, buenos deseos, y había escarabeos para la realeza que llevaban inscritos nombres reales. Muchos antiguos egipcios llevaban un escarabajo para tener buena suerte.

Cuando la hembra del escarabajo no está preñada de pequeños escarabajos, ella, al igual que el escarabajo escarabajo macho, recogerá trozos de estiércol, estiércol de ellos mismos o de otras criaturas, enrollará la caca para crear una gran masa, y a veces viajará un poco mientras rueda la caca. Entonces el escarabajo o los escarabajos (macho y hembra) se comerán el estiércol para alimentarse. Hay veces que dos escarabajos estercoleros (sacrabs) no relacionados entre sí se pelean por la posesión de la bola de caca. Hay aproximadamente 6.000 especies de escarabajos peloteros que se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida. Los escarabajos peloteros no comen carne, pero sí carroña. Se han encontrado raros escarabajos peloteros momificados (sacrabs) del antiguo Egipto. En Youtube hay vídeos de este tipo. El ojo de Horus -el dios del antiguo Egipto cuyo cuerpo es de hombre pero la cabeza y el cuello de halcón. Horus era el dios de la guerra y del cielo. A menudo se le imagina llevando una corona con una cobra o la Doble Corona de Egipto. La cobra encapuchada (uraeus) que los dioses y faraones llevaban en la frente, simboliza la luz y la realeza. Horus estaba casado con la diosa Hathor. Hathor es la diosa del amor, de la belleza, de la música, de la danza, de la fertilidad y del placer. Se la suele representar como una mujer con cabeza de vaca, con orejas de vaca o simplemente con forma de vaca. Cuando los israelíes se liberaron de la esclavitud de Egipto, fundieron el metal, principalmente el oro, y adoraron, temporalmente, para enfado de Moisés, una vaca de oro, que era una imagen de Hathor. Horus es el hijo de Osiris, el dios de los muertos, y de Isis, la diosa de los muertos y sanadora mágica. El ojo derecho de Horus representaba el sol o estrella de la mañana que está imbuido de poder físico y el ojo izquierdo de Horus representaba la luna o estrella de la tarde que está imbuido de poder curativo. Como dios, Horus tiene una fuerza sobrehumana, resistencia, resistencia al daño y a las lesiones en general.

Una versión del «Ojo de Horus» puede verse en el centro de esta Cruz Ankh.

En la antigua leyenda egipcia, Horus pierde su ojo izquierdo en una pelea con Seth Seth es un dios del cielo, señor del desierto, maestro de las tormentas, el caos, el desorden y las trampas. El ojo fue restaurado mágicamente por Hathor, y este milagro pasó a simbolizar una curación completa y regenerativa. La imagen del ojo de Horus era utilizada por los antiguos egipcios tanto para la curación como para la protección, especialmente contra la enfermedad y para ayudar a prevenir la desintegración del cuerpo embalsamado de un cadáver, Algunas personas llevaban el símbolo del ojo de Horus para la buena suerte. Otras personas creen que la imagen del ojo de Horus ahuyenta a los espíritus malignos, especialmente cuando se coloca en un colgante con una momia. El amuleto del ojo de Horus se fabricaba a veces con piedra, otras con cerámica vidriada de loza, arcilla calentada al fuego y otros materiales.

Las prácticas mágicas del antiguo Egipto han fascinado a muchas personas durante miles de años. En la Biblia del Antiguo Testamento, Ararón, el hermano de Moisés, arrojó su bastón que se convirtió en una serpiente. Los magos de la corte del faraón hicieron lo mismo y sus bastones se convirtieron en serpientes, pero la serpiente del bastón de Aron se comió todas las cobras producidas por los magos egipcios. Después, Aarón recogió la cobra que volvió a transformarse en un bastón o vara. Y en el antiguo Egipto, había un poderoso mago llamado Dedi o Djedi de Djed-Sneferu que deleitaba a la realeza con hazañas mágicas que incluían decapitar a un animal, y luego restaurar mágicamente la cabeza del animal. Dedi era también un profeta. Se dice que hizo maravillas durante el reinado del faraón Khufu de la IV Dinastía. El cuarto capítulo de una historia contada en el legendario Papiro de Westcar es bastante descriptivo sobre Dedi (Djedi). Djedi significa en egipcio antiguo «el que perdura».

Videncia amor

Consultas: 34934363263

Consulta ahora

Consultas: 806424332


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *