Muchas personas tienen ideas preconcebidas sobre las peculiaridades de comportamiento de las distintas razas de perros.

Los Golden Retriever son vistos como juguetones y cariñosos, y los Pit Bulls pueden ser vistos como hostiles y agresivos. A los chihuahuas se les tilda de llorones y temperamentales, mientras que a los bulldogs se les describe como fáciles y sociables.

Estos estereotipos de comportamiento están arraigados en la visión que muchos tienen de las razas, desde el gran danés hasta el shih tzus.

Antes de empezar a trabajar en el comportamiento de los perros, «tenía la idea de que las razas eran diferentes», dice Kathleen Morrill, genetista canina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. «Todos los libros sobre razas te dicen que la selección de una raza es lo más importante a tener en cuenta a la hora de adquirir un perro».

Pero en un nuevo estudio publicado el jueves en ScienceMorrill y sus colegas demuestran que la raza de un perro no es un buen indicador del comportamiento. Proponen que la mayoría de las tendencias de comportamiento en los tipos de perros son anteriores a la cría moderna, que alteró principalmente la apariencia física.

Para determinar el impacto de la raza en el comportamiento, Morrill y sus coautores encuestaron a los propietarios de 18.385 perros en el Arca de Darwin, una iniciativa científica comunitaria en la que la gente puede informar de los comportamientos de sus mascotas. Para este proyecto, los investigadores hicieron a los propietarios más de 100 preguntas relacionadas con todo, desde el tamaño físico y el color del perro hasta su sociabilidad y estilo de vida.

Aunque las razas puras suelen ser las mejores en las exposiciones caninas y dominan los estudios genéticos, los datos de este estudio reflejan el hecho de que la mayoría de los perros domésticos del mundo son mestizos. La mitad de los propietarios encuestados tenían perros de raza mixta, que representaban un complejo surtido de razas diferentes y comportamientos potenciales.

Para poner estos compuestos caninos en contexto genético con sus hermanos de raza pura, los investigadores también recogieron muestras de saliva y sangre de 2.155 de los perros de la encuesta. A continuación, secuenciaron el ADN de los distintos perros. «La genética nos permitió reconstruir el rompecabezas -especialmente en el caso de los perros mestizos que tienen múltiples orígenes- de dónde difiere más el ADN entre los perros que difieren en sus rasgos», dice Morrill.

Tras someter los datos de la encuesta y el ADN secuenciado a una serie de análisis estadísticos, Morrill y sus coautores identificaron 11 regiones genéticas fuertemente asociadas al comportamiento de los perros, como la frecuencia de los aullidos y la sociabilidad con los humanos. Pero ninguna de estas regiones de comportamiento era específica de ninguna de las 78 razas examinadas en el estudio. Incluso los rasgos de comportamiento que parecían ser específicos de una raza, como la capacidad de pujar -la facilidad con la que un perro responde a las órdenes-, variaban significativamente entre los distintos animales de una misma raza.

Los investigadores concluyeron que la raza sólo explica el 9 por ciento de la variación de comportamiento entre los distintos perros.

La aptitud para la caza y otros rasgos que parecen estar relacionados con la raza son probablemente los restos de una cría ancestral que se centró principalmente en funciones como la caza o el pastoreo y que se produjo en un periodo de tiempo mucho más largo.

Los investigadores no lograron identificar un único comportamiento que se diera en todos los perros de una determinada raza. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que, aunque la mayoría de los labradores rara vez aullaban, el 8 por ciento de los propietarios declararon que su labrador era propenso a aullar. Del mismo modo, el 90% de los galgos no enterraban sus juguetes. Sin embargo, muchos propietarios identificaron a su galgo como un enterrador frecuente de juguetes.

El sexo y la edad del perro resultaron ser un mejor indicador de ciertos rasgos, como los hábitos de baño o el nivel de interacción con los juguetes, aunque no de la mayoría. «La gente tiene la firme creencia de que las razas de perros son diferentes en su comportamiento, pero creo que tenemos que aceptar que a veces esas diferencias no son tan extremas», dice Morrill.

La cantidad de solapamientos de comportamiento entre las distintas razas tiene sentido, teniendo en cuenta que la mayoría de las razas modernas son relativamente nuevas en la escena evolutiva. Aunque los humanos empezaron a criar perros hace al menos 2.000 años, la mayoría de las razas que conocemos surgieron durante la época victoriana, cuando estaba de moda criar perros para crear cierta estética y adherirse a linajes puros. Pero si se tiene en cuenta que los perros evolucionaron a partir de lobos prehistóricos hace unos 10.000 años, las razas modernas son una pasada.

Aunque la relación de una raza con el comportamiento de un perro parece ser pequeña, tiene una influencia enorme en cómo se espera culturalmente que se comporten los distintos perros. Algunas jurisdicciones de EE.UU. tienen una legislación específica para cada raza que regula o prohíbe las razas que se perciben como agresivas o peligrosas, como los pitbulls. Poseer un perro con una reputación negativa también puede dar lugar a unas tarifas de seguro más elevadas.

Según Lisa Gunter, investigadora del Canine Science Collaboratory de la Universidad Estatal de Arizona, estos estereotipos de comportamiento también tienen un profundo impacto en los refugios de animales. En su propia investigación, Gunter ha descubierto que los perros etiquetados como de tipo pitbull permanecen en el refugio más de tres veces más tiempo que los perros de aspecto similar etiquetados como de otra raza. La percepción negativa de estas razas también hace que sean candidatos más frecuentes a la eutanasia. «No salir vivo del refugio o tener que permanecer allí mucho más tiempo simplemente por la percepción que se tiene de su raza, es un destino difícil», dice Gunter, que no participó en el nuevo estudio.

Entender que los perros no están programados para comportarse de una manera determinada puede ayudar a mejorar las relaciones públicas de estas razas tan asediadas. «Esto sin duda hace que haya que entender al individuo que tienes delante y cómo se comporta», dice Gunter, «y no tus predisposiciones sobre cómo podría comportarse esa raza».

.

Futuro Dinero amor salud

Categorías: Noticias impactantes

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *