Primer registro de un pulgón formador de agallas que lucha contra un depredador

La saliva inyectada en los tallos de las hojas por los pulgones induce a la planta a formar pequeños crecimientos llamados agallas en los que los pulgones viven. Crédito: Andrew Legan

Un investigador informa de la evidencia de que un pulgón formador de agallas se defiende de los depredadores, una primicia para la especie, Mordwilkoja vagabunda. Los insectos inyectan saliva en los tallos de las hojas, lo que induce a la planta a formar pequeños crecimientos llamados agallas en los que viven los pulgones.

Los áfidos fueron grabados atacando a sus depredadores de larvas de polilla, arañando a las larvas con sus tarsos y utilizando sus bocas en forma de jeringa para cortar la cutícula del depredador. También se observó que se retorcían colectivamente al unísono, un comportamiento defensivo que se ha documentado en otras especies de áfidos.

«Nunca había visto personalmente este comportamiento en el que se sacuden colectivamente; sincronizan su movimiento en un pulso regularmente cronometrado, todos se sacuden», dijo Andrew Legan, estudiante de doctorado en el laboratorio de Michael Sheehan, investigador de la familia Nancy y Peter Meinig en Ciencias de la Vida, y profesor asistente de neurobiología y comportamiento en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Legan es el autor del artículo «First Record of Anti-Predator Behavior in the Gall-Forming Aphid, Mordwilkoja Vagabunda», publicado el 18 de mayo en la revista Ecosphere.

Aunque es difícil confirmar exactamente por qué los pulgones se agitan al unísono, una teoría es que los pulgones son generalmente indefensos, pero si se agitan colectivamente, podrían engañar a un depredador, como un pájaro, haciéndole creer que constituyen un organismo mayor. Otras teorías sugieren que los movimientos pueden asustar y desalojar a un depredador de la superficie de la hiel del tamaño de un dólar de plata, o hacer que caiga en una grieta dentro de la hiel, o que se sacuden para comprobar si un objeto es realmente una amenaza, viendo si se mueve después de esa sacudida.

Primer registro de un pulgón formador de agallas que lucha contra un depredador

Los pulgones atacan a sus depredadores de larvas de polilla. Crédito: Andrew Legan

Legan también observó que cuando dos pulgones de la misma hiel se encontraban en su superficie, se agitaban en intervalos sincronizados antes de alejarse el uno del otro.

«Mi hipótesis favorita, pero que no he comprobado, es que se trata de un mecanismo de reconocimiento», dijo Legan, cuya disertación en curso es sobre el reconocimiento de compañeros de nido en las avispas sociales. «Si se sincronizan, entonces pueden quedarse, y si no lo hacen, entonces el pulgón ataca».

Para el estudio, Legan recogió las agallas de los áfidos en Ithaca. Las agallas son iniciadas en la base del tallo de una hoja por un solo pulgón, que excreta una sustancia que estimula a la planta a hacer una agalla. La estructura de la agalla está formada por células vegetales, pero su forma está determinada por los genes del pulgón. La hembra se clona a sí misma, dando a luz a cientos de pulgones. Una colonia entera vive dentro de la agalla.

Una vez recogidas, Legan diseccionó las agallas y las observó al microscopio. Como las agallas pueden tener una forma muy irregular, con bolsas y pliegues, vació los pulgones en una placa de Petri y luego dejó caer un posible depredador entre ellos. Los depredadores pueden ser escarabajos mariquitas, larvas de polilla e incluso pájaros. Para el estudio, Legan utilizó larvas de polilla pirálida, un depredador habitual. «Los pulgones la montaron con bastante rapidez», para que la arañaran y la cortaran, dijo Legan.

Legan cree que un mayor estudio de estos áfidos formadores de agallas podría ayudar a diversificar la forma en que se definen los comportamientos sociales entre las especies.

«No hay muchos trabajos sobre el comportamiento de los áfidos formadores de agallas», dijo. «Es un sistema genial para que lo estudie todo el mundo, incluidos los estudiantes, porque no es un sistema caro con el que trabajar». Estudiar el comportamiento de los pulgones formadores de agallas es una gran manera de aprender a utilizar un microscopio de disección.»


Se descubre que los soldados de los pulgones se sacrifican para proteger su colonia de los depredadores


Más información:
Andrew Wesley Legan, Primer registro de comportamiento antidepredatorio en el pulgón formador de agallas Mordwilkoja vagabunda, Ecosphere (2022). DOI: 10.1002/ecs2.4060

Proporcionado por
Universidad de Cornell

Cita:
Primer registro de un pulgón formador de agallas que lucha contra un depredador (2022, 19 de mayo)
recuperado el 19 de mayo de 2022
de https://phys.org/news/2022-05-gall-forming-aphid-predator.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Salvo en el caso de que se trate de un trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna
parte puede ser reproducida sin la autorización escrita. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.

Carta Astral gratis 2023


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *