Con una envergadura de 11 a 12 m, Quetzalcoatlus es el mayor organismo volador jamás conocido y uno de los pterosaurios más conocidos por el público. Descubierto por primera vez en 1971, se pensaba que este pterosaurio volaba sobre la tierra utilizando corrientes ascendentes como los cóndores y las águilas. A la inversa, Pelagornis sandersi (7 m de envergadura), una de las mayores aves voladoras extinguidas, se creía que volaba mediante un vuelo dinámico como el de los albatros, aprovechando las diferencias de velocidad del viento con la altura sobre la superficie del mar. En un nuevo estudio, científicos de la Universidad de Nagoya, la Universidad de Tokio y el Centre d’Etudes Biologiques de Chizé han utilizado modelos aerodinámicos para cuantificar exhaustivamente las prestaciones de vuelo y las necesidades de viento de estas especies extinguidas y las han comparado con las aves voladoras actuales. Descubrieron que Quetzalcoatlus era menos apto para volar en corrientes ascendentes que las aves actuales, y Pelagornis sandersi se adapta mejor a volar en corrientes ascendentes sobre el mar, de forma similar a las fragatas, en lugar de utilizar el vuelo dinámico de los albatros.

Representación artística de Quetzalcoatlus northropi. Crédito de la imagen: James Kuether.

Representación artística de Quetzalcoatlus northropi. Crédito de la imagen: James Kuether.

Los animales voladores han desarrollado una amplia gama de tamaños corporales. Entre ellos, ha habido especies de aves y pterosaurios excepcionalmente grandes.

Entre las muchas especies de aves gigantes extinguidas, Pelagornis sandersi (del Oligoceno tardío, hace aproximadamente 25-28 millones de años) y Argentavis magnificens (del Mioceno superior, hace aproximadamente 6 millones de años) son las mayores aves volantes.

Se calcula que su envergadura alcanzaba los 6-7 m, el doble que la del albatros errante (Diomedea exulans), la especie de ave viva con la mayor envergadura.

En el Cretácico aparecieron varias especies de pterosaurios de gran tamaño. PteranodonteSe estima que el pterosaurio más famoso tenía una envergadura de 6-7 m.

Los azhdárquidos son uno de los grupos de pterosaurios más exitosos del Cretácico e incluyen varias especies grandes con envergaduras de aproximadamente 9-12 m.

Aunque su enorme tamaño ha llevado a debatir si no volaban, Quetzalcoatlus northorpiEl Quetzalcoatlus northorpi, una especie de azhdárquido, es considerado a menudo como uno de los mayores animales voladores de la historia.

Comparación de tamaños y estilos de vuelo de aves gigantes extintas (Pelagornis sandersi y Argentavis magnificens), pterosaurios (Pteranodon y Quetzalcoatlus), el mayor ave de vuelo dinámico existente (albatros errante), el mayor ave terrestre de vuelo térmico existente (cóndor de California), un gran ave marina de vuelo térmico existente (fragata magnífica) y el ave voladora más pesada existente (avutarda kori). Los iconos indican que se trata de un ave de vuelo dinámico, un ave de vuelo térmico y un ave de vuelo pobre, y resumen los principales resultados de este estudio. Las flechas rosas indican la transición de una expectativa o hipótesis previa a los conocimientos actualizados en el estudio. Crédito de la imagen: Goto et al., doi: 10.1093/pnasnexus/pgac023.

Comparación de tamaños y estilos de vuelo de aves gigantes extintas (Pelagornis sandersi y Argentavis magnificens), los pterosaurios (Pteranodonte y Quetzalcoatlus), el ave de vuelo dinámico más grande que existe (el albatros errante), el ave terrestre de vuelo térmico más grande que existe (el cóndor de California), una gran ave marina de vuelo térmico que existe (la magnífica fragata) y el ave voladora más pesada que existe (la avutarda kori). Los iconos indican que se trata de un ave de vuelo dinámico, un ave de vuelo térmico y un ave de vuelo pobre, y resumen los principales resultados de este estudio. Las flechas rosas indican la transición de una expectativa o hipótesis previa a los conocimientos actualizados en el estudio. Crédito de la imagen: Goto et al., doi: 10.1093/pnasnexus/pgac023.

En el nuevo estudio, el Dr. Yusuke Goto, de la Universidad de Nagoya y el Centro de Estudios Biológicos de Chizé, y sus colegas calcularon y compararon la capacidad de Pelagornis sandersi, Argentavis magnificens, Pteranodonte, Quetzalcoatlusel albatros errante, el cóndor de California (Gymnogyps californianus), la magnífica fragata (Fregata magnificens) y la avutarda kori (Ardeotis kori) para elevarse utilizando el viento y las corrientes de aire de forma energéticamente eficiente.

«Hay dos tipos de vuelo: el vuelo térmico, que utiliza las corrientes ascendentes para ascender y planear, como las águilas y las fragatas; y el vuelo dinámico, que utiliza los gradientes de viento sobre el océano, como en el caso de los albatros y los petreles», explican los investigadores.

Descubrieron que Pteranodontepor ejemplo, es probable que destacara en el vuelo de altura utilizando corrientes ascendentes sobre el mar, volando de forma similar a las fragatas modernas.

Sin embargo, cuando investigaron el Quetzalcoatlus, comprobaron que no era apto para el vuelo de altura ni siquiera cuando se modificaban los parámetros de densidad atmosférica.

«El pobre rendimiento térmico y de vuelo en pendiente de Quetzalcoatlus se debió a la gran carga alar asociada a su gran tamaño corporal», dijeron los científicos.

«Esto sugiere que las condiciones de viento en las que Quetzalcoatlus podía llevar a cabo un vuelo térmico sostenible eran limitados».

«Aunque anteriormente se pensaba que Quetzalcoatlus era un hábil remontador térmico capaz de recorrer 16.000 km sin tocar el suelo, nuestros estudios demuestran que su capacidad de remontada térmica era inferior a la de las aves modernas».

«Suponemos que los estilos de vuelo de Quetzalcoatlus y otros pterosaurios de tamaño similar eran similares a los de la avutarda kori, que vuela a corta distancia y pasa la mayor parte del tiempo en tierra».

Los resultados del equipo también coinciden con estudios anteriores que Argentavis magnificens era adecuado para el vuelo térmico; por otro lado, encontraron que Pelagornis sandersi era adecuado para el vuelo térmico, aunque anteriormente se pensaba que utilizaba el vuelo dinámico.

«Nuestros resultados demuestran la necesidad de realizar evaluaciones exhaustivas del rendimiento y de las condiciones de viento requeridas a la hora de estimar los estilos de remonte de las especies voladoras extinguidas», afirman los autores.

Los resultados aparecen en la revista PNAS Nexus.

_____

Yusuke Goto y otros. 2022. ¿Cómo volaban las aves gigantes y los pterosaurios extintos? Un enfoque de modelado integral para evaluar el rendimiento del vuelo. Nexo PNAS 1 (1): pgac023; doi: 10.1093/pnasnexus/pgac023

super gangas


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *