Estos son tres inventores negros que han marcado la vida de millones de personas y que fueron ignorados precisamente por ser negros.
El polímata científico agrícola George Washington Carver y la creadora de cosméticos y empresaria Madam C. J. Walker son dos de ellos.
Hay muchos más que han influido directamente en la sociedad y la cultura de Estados Unidos de forma importante, pero sus logros se han omitido en gran medida del canon de los principales innovadores. He aquí tres que cambiaron la industria química, el negocio de la confección y el trabajo doméstico, y las telecomunicaciones.
Norbert Rillieux (1806-1894)
El azúcar, hoy demasiado omnipresente y consumido sin demasiadas contemplaciones, era antes un artículo de lujo restringido a los ricos. Los altos precios eran el resultado de un suministro limitado, y esos límites existían porque el procesamiento del azúcar era arduo y peligroso. En las plantaciones, el jugo de la caña se hervía para evaporar el agua y producir cristales de azúcar. Los trabajadores esclavizados recogían el líquido espesante de un caldero abierto a otro para aumentar su concentración. Las condiciones de trabajo eran sofocantes, las lesiones eran frecuentes y el combustible era costoso. Sin embargo, este era el método estándar de producción hasta que un ingenioso ciudadano de Luisiana llamado Norbert Rillieux lo puso patas arriba.
Rillieux era un negro libre que se educó en París, ya que las escuelas de Nueva Orleans no lo admitían. Destacó en el campo de la ingeniería, especialmente en proyectos que empleaban el vapor. En su época, el vapor impulsaba la sociedad. Escribió artículos sobre las máquinas de vapor y las formas de maximizar el vapor en un recipiente calentado por el vapor. Durante su estancia en Europa, también teorizó sobre las formas de mejorar la evaporación del jugo de azúcar, un proceso con el que se familiarizó cuando era niño. Regresó a Nueva Orleans para aplicar estas ideas.
Rillieux ideó un eficaz método mecanizado de varios pasos para la producción de zumo. En lugar de utilizar personas para transferir el líquido con mayor contenido de azúcar de un caldero a otro, conectó varias ollas al vacío selladas con tuberías, y vinculó una de esas ollas a una máquina de vapor. En lugar de calentar cada cazo individual con una llama debajo, el vapor de la máquina hervía el líquido del primer cazo. El vapor producido durante ese proceso de evaporación no se desperdiciaba, sino que se dirigía a través de una tubería a la siguiente olla y se utilizaba para calentarla. Cada olla sucesiva se calentaba con el vapor de la anterior. El líquido del azúcar, que también fluía de un recipiente a otro, aumentaba su concentración en cada paso y este proceso ahorraba combustible. Por último, Rillieux utilizó el principio termodinámico de que la presión y la temperatura se suceden: cuando una cambia, también lo hace la otra. Al reducir la presión de cada olla sucesiva, disminuía la temperatura necesaria para hervir el zumo, lo que impedía que el azúcar se caramelizara.
El inventor revolucionó el procesamiento del azúcar al dominar el vapor y la termodinámica. El aparato de Rillieux -ahora llamado evaporador de efecto múltiple- se utiliza en industrias modernas de todo el mundo, como la alimentaria, la química y la farmacéutica. Su nombre fue muy conocido en su día, y muchas empresas de procesamiento de azúcar del siglo XIX se enorgullecían de utilizar un «sistema Rillieux», pero las referencias a él se evaporaron en el siglo pasado. Sin embargo, está claro que este pionero de la ingeniería química nos hizo la vida más dulce.
Sarah (Marshall) Boone (1832-1904)
El corsé fue una moda en el siglo XIX. Esta prenda interior ajustada marcó el comienzo de una época en la que los vestidos eran muy estrechos. A finales del siglo XIX, la forma de reloj de arena se anunciaba como algo bello. Pero las cinturas diminutas complicaban la vida a las modistas, que necesitaban planchar las arrugas antes de exponer sus productos. La disposición habitual para planchar en aquella época era un largo tablón rectangular colocado sobre dos sillas. Sin embargo, la forma del tablón hacía casi imposible introducirlo en un vestido y presionar la plancha sobre las arrugas de una cintura estrecha o una manga pequeña. Una prenda arrugada no atraería a los clientes, por lo que el planchado se convirtió en un serio obstáculo para los beneficios. Una inventora llamada Sarah Boone superó este problema fabricando una nueva tabla de planchar.
Boone nació en una plantación de Carolina del Norte. En 1847 se casó con James Boone, un hombre libre que probablemente compró su libertad. En 1856, se trasladaron a New Haven, Connecticut, que era un centro de la industria de carruajes y relojes. New Haven era también el epicentro de la industria del corsé, que producía casi el 70% del suministro mundial. Boone era una modista que decidió idear una forma mejor de planchar estos ajustados vestidos. El 26 de abril de 1892 recibió la patente estadounidense 473.653 para una tabla de planchar. Su objetivo, como decía en su solicitud de patente, era «fabricar un dispositivo barato, sencillo, cómodo y muy eficaz, especialmente adaptado para ser utilizado en el planchado de las mangas y el cuerpo de las prendas de mujer.»
Muchos de los elementos de su diseño son comunes en las tablas de planchar actuales. Su tabla se estrechaba en un extremo, y era acolchada y plegable. No está claro que Boone ganara dinero con su innovación. Pero algunos estudiosos sostienen que la adquisición de una patente fue un logro en sí mismo, sobre todo porque fue una de las primeras mujeres afroamericanas en conseguirla. Vivió en una época en la que la sociedad limitaba su capacidad de acción, pero ella se defendió. Boone no sólo ideó un diseño único, sino que aprendió a leer y escribir para poder estudiar inventos comparables y rellenar su solicitud de patente. Enseñar a leer a los esclavizados era ilegal en el sur cuando Boone crecía. Ella aprendió de adulta, probablemente en su iglesia.
Su patente no sólo pone de manifiesto su ingenio, sino que caracteriza el espíritu de autorrealización de los negros liberados. Los antiguos esclavos querían entrar en la sociedad, mejorar y hacer una vida mejor para sus hijos. Boone lo hizo como propietaria de una casa, como empresaria y como pilar de su comunidad. También fue una vanguardista de la ingeniería. Aunque no hay monumentos que la honren, su obra se encuentra en el armario de la mayoría de los hogares.
James West (1931- )
Desde la aparición del teléfono, la sociedad se ha visto cautivada por él. Pero el primer teléfono presentaba deficiencias. El invento de Alexander Graham Bell tenía dificultades para captar ciertas consonantes, por lo que el micrófono mejorado de Thomas Edison se convirtió en la forma estándar de convertir las vibraciones sonoras en una señal eléctrica. Pero incluso el invento de Edison tenía una limitación. Necesitaba una gran batería para funcionar. Eso cambió cuando James (Jim) West creó un micrófono que revolucionó la forma de comunicarnos.
West nació en Virginia y soñaba con ser científico. Sus padres intentaron disuadirle, porque su padre conocía a tres químicos negros que no conseguían trabajo en un laboratorio. La oposición de sus padres era tan fuerte que se negaron a pagarle la matrícula universitaria. A pesar de ello, West se lanzó por su cuenta y acabó matriculándose en la Universidad de Temple, en Filadelfia. Mientras estudiaba allí, vio un anuncio de unas prácticas de verano en los Laboratorios Bell. Los Laboratorios Bell fueron la cuna de innovaciones históricas como el transistor y el precursor del láser. Conseguir unas prácticas en el laboratorio era una oportunidad para estar entre la élite de la ciencia, y West aprovechó la oportunidad y la consiguió.
Como becario, la tarea de West consistía en fabricar unos auriculares. Su diseño consistía en una lámina de plástico estirada (Mylar) sobre una placa metálica. La lámina de plástico se conectaba a un extremo de una fuente de alimentación y la placa metálica al otro, lo que les daba una carga opuesta. Cuando se introducía una señal eléctrica oscilante, el Mylar de plástico respondía vibrando, lo que creaba un sonido.
Un día West desconectó accidentalmente la fuente de alimentación y entonces escuchó algo extraño. Un sonido salía de sus auriculares, supuestamente sin energía. Tras investigar, descubrió que el plástico Mylar almacenaba una carga eléctrica, lo que hacía posible que sus auriculares funcionaran sin necesidad de añadirles energía. En la biblioteca de los Laboratorios Bell, descubrió que había una clase de materiales llamados electretos que almacenaban una carga eléctrica y que el Mylar era uno de ellos. Este descubrimiento fue el origen de su idea del micrófono. En los auriculares, las señales eléctricas se transforman en sonido. En un micrófono ocurre lo contrario, y el sonido se transforma en una señal eléctrica. West decidió fabricar un micrófono con este extraño material. Funcionó, y esto supuso un gran avance. Al eliminar la pila, los micrófonos de West pudieron miniaturizarse. Hoy en día, su invento se encuentra en teléfonos estándar, teléfonos móviles, tabletas de ordenador y audífonos de todo el mundo.
Se fabrican casi dos mil millones al año. Sin embargo, pocas personas han oído hablar del científico que hizo posible que se comunicaran.
Rillieux, Boone y West son sólo algunos de los miles de inventores negros que han influido en nuestras vidas, cada uno de los cuales ha superado retos para llevar a cabo sus innovaciones. Lo que les une a todos ellos es su indomable deseo de crear. Toda persona tiene la capacidad de hacer algo, desde una tarta de manzana hasta un algoritmo. La mejor manera de fomentar esta capacidad en nuestra generación -y en la siguiente- es poner de relieve la diversidad de individuos. Los logros de estos inventores, y nuestra celebración de los mismos, establecen que la creación forma parte de nuestro patrimonio comunitario. La capacidad de estos inventores negros para superar grandes obstáculos -tanto sociales como técnicos- también puede inspirarnos a todos para perseverar ante los retos que todos afrontamos.
.
0 comentarios