Un nuevo estudio publicado en la revista Fronteras de la Neurociencia Humana muestra que la ilusión óptica del «agujero en expansión», que es nueva para la ciencia, es percibida por aproximadamente el 86% de las personas.

Ejemplo de una región central o

Ejemplo de expansión ilusoria de la región central o «agujero»; la visualización de la imagen a pantalla completa es la mejor para provocar el efecto. Crédito de la imagen: Laeng et al., doi: 10.3389/fnhum.2022.877249.

Una gran clase de patrones ópticos evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estáticos.

Estos movimientos ilusorios pueden describirse como una variedad de cambios en la forma o el espacio, como la deriva, la rotación, la oscilación, el ondeo, el aleteo, la contracción o la expansión.

Un ejemplo de este tipo de ilusión es el «agujero en expansión» creado por el profesor Akiyoshi Kitaoka, coautor del estudio e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Ritsumeikan.

Normalmente, al observar este patrón, los informes subjetivos de los observadores se caracterizan por la percepción de una región central que se expande gradualmente y que se produce en un lapso de varios segundos.

Según varios estudios anteriores, las ilusiones de extensión o tamaño son una clase destacada. Sin embargo, las ilusiones clásicas de tamaño no evocan sensaciones dinámicas de movimiento como el «agujero en expansión».

«El ‘agujero en expansión’ es una ilusión muy dinámica», afirma el primer autor, el profesor Bruno Laeng, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Oslo.

«La mancha circular o gradiente de sombra del agujero negro central evoca una marcada impresión de flujo óptico, como si el observador se dirigiera hacia un agujero o túnel».

El profesor Kitaoka, el profesor Laeng y su colega, el investigador de la Universidad de Oslo Shoaib Nabil, descubrieron que la ilusión del «agujero en expansión» es tan buena para engañar a nuestro cerebro que incluso provoca un reflejo de dilatación de las pupilas para dejar entrar más luz, tal y como ocurriría si realmente nos estuviéramos adentrando en una zona oscura.

«Aquí demostramos, basándonos en la nueva ilusión del ‘agujero en expansión’, que la pupila reacciona a la forma en que percibimos la luz -incluso si esta ‘luz’ es imaginaria como en la ilusión- y no sólo a la cantidad de energía luminosa que realmente entra en el ojo», dijo el profesor Laeng.

«La ilusión del agujero que se expande provoca la correspondiente dilatación de la pupila, como ocurriría si la oscuridad aumentara realmente».

En su estudio, los investigadores exploraron cómo el color del agujero en expansión (además del negro: azul, cian, verde, magenta, rojo, amarillo o blanco) y de los puntos que lo rodean afectan a la intensidad con la que reaccionamos mental y fisiológicamente a la ilusión.

En una pantalla, presentaron variaciones de la imagen del «agujero en expansión» a 50 mujeres y hombres con visión normal, pidiéndoles que calificaran subjetivamente la intensidad con la que percibían la ilusión.

Mientras los participantes miraban la imagen, midieron sus movimientos oculares y las contracciones y dilataciones inconscientes de sus pupilas.

Como controles, a los participantes se les mostraron versiones «codificadas» de la imagen del agujero en expansión, con igual luminancia y colores, pero sin ningún patrón.

La ilusión parecía más eficaz cuando el agujero era negro.

Alrededor del 14% de los participantes no percibió ninguna expansión ilusoria cuando el agujero era negro, mientras que el 20% no lo hizo si el agujero era de color.

Entre los que sí percibieron una expansión, la fuerza subjetiva de la ilusión difería notablemente.

Los científicos también descubrieron que los agujeros negros promovían fuertes dilataciones reflejas de las pupilas de los participantes, mientras que los agujeros de color hacían que sus pupilas se contrajeran.

En el caso de los agujeros negros, pero no en el de los agujeros de color, cuanto más fuerte era la valoración subjetiva de los participantes sobre su percepción de la ilusión, más tendía a cambiar el diámetro de sus pupilas.

Los autores aún no saben por qué una minoría parece no ser susceptible a la ilusión del «agujero en expansión». Tampoco saben si otras especies de vertebrados, o incluso animales no vertebrados con ojos de cámara como los pulpos, podrían percibir la misma ilusión que nosotros.

«Nuestros resultados demuestran que el reflejo de dilatación o contracción de las pupilas no es un mecanismo de bucle cerrado, como una fotocélula que abre una puerta, impermeable a cualquier otra información que no sea la cantidad real de luz que estimula el fotorreceptor», dijo el profesor Laeng.

«Más bien, el ojo se ajusta a la luz percibida e incluso imaginada, no simplemente a la energía física».

«Futuros estudios podrían revelar otros tipos de cambios fisiológicos o corporales que pueden «arrojar luz» sobre el funcionamiento de las ilusiones».

_____

Bruno Laeng y otros. La pupila del ojo se ajusta a los agujeros que se expanden ilusoriamente. Frente. Hum. Neurosci, publicado en línea el 30 de mayo de 2022; doi: 10.3389/fnhum.2022.877249

Consultas de AMOR

LLAMA AHORA: 34934363263

Consulta ahora

LLAMA AHORA: 806424332


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *