Una universidad británica que nació como escuela de desarrollo de aviones y es la única universidad europea con aeropuerto propio, vuelve a sus orígenes tras recibir una inversión de 3,1 millones de libras (3,8 millones de dólares) para llevar a cabo investigaciones sobre aviación sostenible.
La Universidad de Cranfield se creó en 1946 como Escuela de Aeronáutica en lo que era la base de la Real Fuerza Aérea de Cranfield.
El colegio se diversificó más tarde y, tras obtener la facultad de otorgar títulos, se convirtió en la Universidad de Cranfield en 1993.
Pero el último premio por su investigación sobre aviación sostenible, tanto en el desarrollo de aviones con bajas emisiones de carbono como en la descarbonización de la logística aeroportuaria, es un guiño a sus raíces, que siempre han estado en el centro de las actividades de la universidad.

Universidad de Cranfield/Zenger
La financiación de Research England también tendrá un impacto inmediato en la reducción o eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las operaciones de vuelo y de la zona de operaciones de la Universidad de Cranfield, que ascienden a 305 toneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente) al año.
El proyecto Net Zero Research Airport obtuvo la financiación del plan piloto Net Zero del Fondo de Inversión en Asociaciones de Investigación del Reino Unido (UKRPIF), un impulso de financiación de 18,9 millones de libras (23,4 millones de dólares) para apoyar a las universidades en la reducción de las emisiones de carbono y hacer más sostenibles los procesos de investigación.
Este programa liberará el potencial de dos proyectos UKRPIF existentes en Cranfield -el Centro de Investigación de Integración Aeroespacial (AIRC) y el Centro de Investigación y Tecnología de la Aviación Digital (DARTeC)- proporcionando nuevas instalaciones y equipos para apoyar la investigación centrada en la aviación sostenible.
La Universidad de Cranfield, que se ha comprometido a alcanzar su propio objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2030, se centra desde hace tiempo en la aviación y el medio ambiente.
«Esta financiación es un bienvenido impulso a nuestra innovación e investigación en la Universidad de Cranfield», dijo el profesor Iain Gray, director del área aeroespacial de la Universidad de Cranfield. «Tendrá un impacto inmediato en nuestras propias operaciones y emisiones. Y, a largo plazo, nos ayudará a contribuir de forma significativa a la ambición del Gobierno de conseguir una aviación neta cero para 2050 y a los objetivos globales de cero emisiones, a medida que el sector de la aviación adopte nuevas tecnologías y desarrollos».
«Hay una necesidad acuciante de un camino claro hacia un mundo futuro de aviación sostenible, y la Universidad de Cranfield puede ayudar a construirlo».
El proyecto Net Zero Research Airport invertirá en nuevos equipos para la Universidad, que tendrán un impacto inmediato en la reducción de emisiones.
Esto incluye un electrolizador de hidrógeno, alimentado por paneles solares, para abastecer a la investigación de aviones de pila de combustible, a los vehículos de operaciones en tierra y a la investigación de motores de combustión interna de hidrógeno y a los combusters de turbinas de gas. También incluirá un sistema móvil de compresión de hidrógeno y de repostaje de vehículos, que apoyará proyectos de investigación en todo el campus de Cranfield, y dos estaciones de carga de vehículos eléctricos para cargar los vehículos de operaciones en tierra del aeropuerto.
La universidad añadirá vehículos de operaciones en tierra eléctricos y de pila de combustible para dar apoyo al Laboratorio Nacional de Vuelo y a las pruebas de aeronaves, incluyendo un remolcador de aeronaves, una unidad de potencia en tierra y un camión de bomberos de respuesta rápida, con lo que la universidad dejará de utilizar vehículos con motor diesel.
También están planificando una cisterna de combustible de aviación sostenible para maximizar el uso de este combustible en el aeropuerto de Cranfield, así como instrumentación metrológica y de calidad del aire para ampliar el sistema de investigación Living Lab de Cranfield, controlando la información de las emisiones de la aviación y el transporte para el AIRC y el DARTeC en línea, e integrándola con el Colaboratorio de Investigación sobre Infraestructuras y Ciudades del Reino Unido.
La Universidad de Cranfield ya desempeña un papel importante en la aceleración de la investigación sobre la aviación sostenible y su traslado a la aviación regulada. Al ser la única universidad de Europa que cuenta con su propio aeropuerto, junto con las principales instalaciones de investigación aeroespacial y expertos de renombre mundial, Cranfield está aprovechando las tecnologías digitales y físicas para lograr una rápida innovación.
El profesor Graham Braithwaite, director de sistemas de transporte, dirige el proyecto DARTeC y ha declarado: «Nuestra investigación se ha desarrollado a un ritmo vertiginoso y ahora es crucial que contemos con esta infraestructura adicional para seguir avanzando.
«Todo el ecosistema de la aviación -desde las operaciones en tierra hasta las aeronaves, pasando por los aeropuertos y la autonomía- está en la cúspide de una enorme y positiva disrupción; y nosotros tenemos un papel de liderazgo, trabajando junto a los socios del sector y las nuevas empresas emergentes, para hacer realidad el potencial de la red cero».
Los sensores de próxima generación crearán un aeropuerto «gemelo digital».
Parte de la financiación se destinará al desarrollo de tecnologías de detección de emisiones de próxima generación a través del proyecto de investigación Living Lab de Cranfield.
La red de sensores ampliada desarrollará y evaluará las operaciones en tierra y el manejo de las aeronaves para minimizar las emisiones de gases nocivos y de efecto invernadero, utilizando tecnologías de captura, secuestro, utilización y almacenamiento de carbono que ya se están desarrollando activamente.
Los datos de los sensores en vivo del aeródromo también alimentarán un «gemelo digital» del aeropuerto. Se trata de un modelo virtual diseñado para reflejar con exactitud el aeropuerto físico, y permitirá a los investigadores ofrecer nuevos modelos virtuales de emisiones para diferentes operaciones de aeronaves y tipos de combustible.
El presidente ejecutivo de Research England, David Sweeney, ha declarado: «El Fondo de Inversión en Asociaciones de Investigación del Reino Unido tiene un sólido historial en la financiación de instalaciones de vanguardia que apoyan la investigación líder en el mundo y fortalecen las asociaciones entre universidades y otras organizaciones activas en la investigación.
«Al poner a prueba estos enfoques innovadores para abordar el cero neto en infraestructuras, esperamos que este plan nos ayude a aprender más sobre lo que funciona para que nosotros y el sector de la ES podamos tenerlo en cuenta en la actividad futura y construir sobre el ya exitoso modelo UKRPIF».

Centro de Investigación Integrada Aeroespacial de la Universidad de Cranfield AIRC/Zenger
El profesor Duncan Wingham, presidente ejecutivo del NERC y patrocinador de la Sostenibilidad Medioambiental y la Red Cero en el UKRI, dijo: «Nuestra estrategia de sostenibilidad medioambiental compromete al UKRI a apoyar al sector de la investigación para que reduzca su impacto medioambiental negativo.
«Esta financiación ayudará a estos destacados centros e instalaciones nacionales a desarrollar soluciones innovadoras para reducir la demanda de energía y aumentar el uso de energía renovable en algunos entornos de investigación únicos».
«El UKRI está orgulloso de su papel en la ayuda a la reducción de las emisiones de carbono a partir de la entrega de resultados de investigación de vanguardia en apoyo de los objetivos institucionales y nacionales de red cero».
Cranfield se convirtió en miembro del Centro Nacional de Ciencias Atmosféricas (NCAS) en 2020 y alberga su Laboratorio Aéreo FAAM desde 2007.
En septiembre de 2020, Cranfield apoyó a ZeroAvia en la consecución del primer vuelo del mundo con pila de combustible de hidrógeno de un avión comercial. Cranfield Aerospace Solutions y la universidad están desarrollando un sistema de propulsión ecológico retroadaptable que utiliza la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno.
Esta historia fue proporcionada a Newsweek por Zenger News.
0 comentarios