Los «fontaneros», un equipo de antiguos agentes del FBI y de la CIA, tenían la misión de detener las filtraciones de información que hacían quedar mal al presidente y de defenderse de sus enemigos. Entonces, las cosas salieron terriblemente mal.

El 17 de junio de 1972, un guardia de seguridad nocturno del complejo Watergate, en Washington D.C., observó que una puerta tenía un trozo de cinta adhesiva en el pestillo.

Esto no suele ser motivo de preocupación, ya que la puerta se abre ocasionalmente con cinta adhesiva para permitir que el personal entre y salga en sus descansos. Sin embargo, lo que le molestó al guardia fue que esa misma noche había visto la misma puerta con cinta adhesiva y la había arreglado. Llamó a la policía.

Desde una habitación de hotel al otro lado de la calle, dos miembros de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Casa Blanca -G. Gordon Liddy y E. Howard Hunt- escuchaban por radio los progresos de su equipo de infiltración. En la sexta planta del complejo Watergate, sus cinco ladrones estaban en proceso de fotografiar archivos e instalar dispositivos de escucha secretos en la sede del Comité Nacional Demócrata.

Pero entonces, un vigía notó de repente un movimiento desconocido y linternas en el piso que estaba por encima de la sede. Se puso en contacto con Liddy por radio y le dijo: «Oye, ¿alguno de los nuestros lleva ropa de hippie?». Liddy respondió: «Negativo. Toda nuestra gente lleva trajes de negocios. ¿Por qué?»

Liddy y Hunt escucharon mientras su vigía describía lo que podía ver: «Están en el sexto piso ahora. Cuatro o cinco tipos. Uno tiene un sombrero de vaquero. Uno tiene una sudadera. Parecen… ¡pistolas! Tienen armas».

Registro de seguridad de Watergate

Wikimedia CommonsRegistro del oficial de seguridad Frank Wills del edificio de oficinas Watergate. 17 de junio de 1972.

Liddy tomó la radio para hacer un cambio de micrófono. «¿Estás leyendo esto?», preguntó al equipo de infiltración. «¡Adelante!» No contestaron. Liddy volvió a apretar la radio. Esta vez su voz fue más fuerte. «¡Entrad! Es una orden».

Una vez más, Liddy no recibió respuesta. Entonces, la radio crepitó. Finalmente, una voz débil y derrotada al otro lado dijo: «Nos han cogido».

A la mañana siguiente, los periódicos de D.C. trataron el incidente del robo frustrado como una historia de interés local más extraña que la ficción. Pero gracias a ciertos detalles extraños -la posesión por parte de los sospechosos de 2.300 dólares en billetes de 100, las conexiones con trabajos de inteligencia, el equipo de escucha de grado espía y los vínculos directos con el comité de reelección del presidente Richard Nixon- ciertamente no quedó así.

Aunque hoy todos lo conocemos como el «escándalo Watergate», aquel mes de junio nadie podía sospechar que la verdad de lo que hacían esos ladrones y para quién trabajaban destruiría por completo la presidencia de Nixon, y reconfiguraría la política y la historia de Estados Unidos durante años.

Preludio: Un presidente paranoico

Para comprender plenamente lo que inició la irrupción del Watergate, lo que significó y cuáles fueron sus motivos, hay que empezar por Richard Milhous Nixon, el 37º presidente de los Estados Unidos de América.

Abogado criado por padres cuáqueros de clase trabajadora en el sur de California, Nixon decidió servir en la Marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946, poco después de volver a la vida civil, se aventuró en la política, ganando uno de los escaños de California en la Cámara de Representantes. En 1948, Nixon aprovechó su oportunidad para aprovechar el creciente «miedo rojo» anticomunista para llegar al poder.

El 3 de agosto de 1948, la creciente preocupación por la Guerra Fría se disparó con el testimonio de Whittaker Chambers, antiguo miembro del Partido Comunista de Estados Unidos, ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes. Según Chambers, el destacado funcionario estadounidense Alger Hiss había estado trabajando en secreto como espía comunista para la Unión Soviética, una acusación explosiva.

Richard Nixon

Uno de los momentos más memorables del escándalo Watergate fue el infame discurso de Richard Nixon «No soy un ladrón» en Disney World el 17 de noviembre de 1973.

Si Hiss había estado trabajando para los soviéticos todo el tiempo, eso ponía en tela de juicio todas sus decisiones, como la de dar forma al orden europeo de posguerra como director de la Oficina de Asuntos Políticos Especiales y la de establecer las Naciones Unidas. Para los que creían en la acusación, la posibilidad de que los soviéticos hubieran estado manipulando la política estadounidense era tan concebible como aterradora.

Hiss no perdió tiempo en ofrecer su refutación. Al comparecer ante el Congreso sólo dos días después de Chambers, afirmó que nunca había sido comunista ni había conocido a su acusador. La mayoría de los congresistas se mostraron satisfechos con lo que tenía que decir e incluso el presidente Harry S. Truman calificó las afirmaciones de «pista falsa». Sin embargo, en contra del sentimiento predominante en el Capitolio, Nixon consideró que Hiss era «condescendiente» e «insultante en extremo».

A su vez, Nixon persiguió a Hiss con tal ferocidad que se ganó el sobrenombre de «bulldog» y la atención del futuro candidato presidencial republicano, Dwight D. Eisenhower, que eligió a Nixon como compañero de fórmula.

Tan cerca y tan lejos del poder

John Adams llamó a la vicepresidencia «el cargo más insignificante que jamás la invención del hombre ideó o su imaginación concibió».

Aun así, Nixon parece haber destacado en el cargo. Tras la elección presidencial de Eisenhower en 1952, Nixon pronto se involucró en el Consejo de Seguridad Nacional. El vicepresidente no tardó en encontrar un terreno común con los miembros de la CIA por su odio compartido al comunismo.

Según E. Howard Hunt -entonces oficial de la CIA que se encargaría de planificar la operación de Bahía de Cochinos-, Nixon asistió y participó con frecuencia en las reuniones de planificación de una pretendida invasión de Cuba tras la exitosa revolución comunista de Fidel Castro en la década de 1950.

Debate entre Kennedy y Nixon

John F. Kennedy y Richard Nixon, fotografiados antes de su primer debate presidencial en Chicago en 1960.

Sobre el papel, Nixon era la opción natural para la presidencia durante las elecciones de 1960. Pero ante las cámaras, los estadounidenses lo encontraron sudoroso e incómodo en comparación con el elegante y juvenil John F. Kennedy.

Cuando llegaron los resultados de las elecciones y Kennedy fue declarado ganador, la decepción se instaló en la mente de Nixon, junto con la creencia de que Kennedy había utilizado «trucos sucios» para robar la presidencia. En respuesta, Nixon resolvió convertirse en un maestro de las mismas técnicas que lo habían derrotado.

El escenario: Por qué entonces y por qué Nixon

Se ha dicho que 1968, el año de la exitosa elección presidencial de Richard Nixon, fue el peor año de la historia de Estados Unidos desde la Guerra Civil.

En enero de ese año, el presidente Lyndon B. Johnson redobló la participación estadounidense en Vietnam durante la Ofensiva del Tet, exigiendo el reclutamiento de hasta 200.000 nuevos soldados. Mientras innumerables estadounidenses observaban en sus pantallas de televisión, la guerra se hacía más mortífera. En febrero, 543 soldados estadounidenses murieron y más de 2.500 resultaron heridos, en una sola semana.

Y en marzo, 26 soldados estadounidenses mataron a más de 500 civiles vietnamitas en la masacre de My Lai. Mientras tanto, Robert F. Kennedy (el hermano del asesinado John F. Kennedy), anunció que se presentaría contra el presidente Johnson, de su partido, y prometió poner fin a la guerra.

Viendo el panorama, Johnson no tardó en anunciar que no se presentaría a la reelección. Cualquier sensación de calma que pudiera haber traído a la situación no duró. Pocos días después, el 4 de abril de 1968, Martin Luther King Jr. fue asesinado en Memphis, Tennessee. Los disturbios estallaron en casi todas las ciudades importantes de Estados Unidos. Para muchos estadounidenses que veían estos acontecimientos por televisión, parecía que nunca iban a parar.

Disturbios por el asesinato del rey

Daños de los disturbios tras las protestas por el asesinato de Martin Luther King Jr. en Washington, D.C. 1968.

Mientras tanto, la guerra de Vietnam seguía siendo cada vez más impopular. El crecimiento del movimiento antibélico más amplio, así como de grupos como las Panteras Negras, los Yippies y los Estudiantes por una Sociedad Democrática, culminó en un año de protestas aparentemente interminables.

Las cosas sólo empeoraron en junio. Apenas unos instantes después de abandonar el escenario de su discurso de victoria en las primarias presidenciales demócratas de California, Robert F. Kennedy fue asesinado a tiros por el asesino Sirhan Sirhan. La conmoción de perder el favorito de las elecciones presidenciales tan repentinamente, tan pronto después de la muerte de Martin Luther King Jr. y con el asesinato de John F. Kennedy aún fresco en la conciencia colectiva, fue como una chispa en un barril de pólvora.

En agosto, durante la Convención Nacional Demócrata, las manifestaciones masivas se convirtieron en sangrientos enfrentamientos con la policía, ya que los jóvenes y los activistas acudieron a Chicago para protestar contra la guerra de Vietnam, los recientes asesinatos de múltiples líderes de los derechos civiles y el establishment demócrata.

Con este telón de fondo, muchos estadounidenses consideraron que Richard Nixon -silencioso, pragmático y antiguo vicepresidente de una administración popular- que prometía «ley y orden» era el más indicado para reconducir el país. Y así fue elegido ese noviembre. Pero, aunque había sido un estadista capaz, Nixon tuvo dificultades para actuar bajo un nuevo nivel de presión, especialmente con una oposición política tan ruidosa y visible.

Conocido por su temperamento, era cuestión de tiempo que la paranoia de Nixon, su consumo de alcohol y sus temores persistentes sobre las conspiraciones subversivas dentro del gobierno se extendieran a su administración.

Campaña de Nixon

Richard Nixon, fotografiado en campaña en 1968.

El destino quiso que el primer mandato de Nixon coincidiera con el tipo de caos que habría puesto a prueba al mejor de los presidentes. En 1969, se produjeron las mayores protestas masivas contra la guerra de Vietnam a las puertas de la Casa Blanca.

A principios de la década de 1970, el grupo Weather Underground -una rama radical de Students for a Democratic Society- lanzó una campaña de atentados contra múltiples instalaciones militares y gubernamentales en todo el país, incluido un atentado con éxito en el edificio del Capitolio de Estados Unidos en 1971.

Ese mismo año, el analista militar Daniel Ellsberg filtró a la prensa los Papeles del Pentágono. Eran estudios secretos del gobierno sobre la situación en Vietnam que revelaban al público estadounidense por primera vez lo mucho que no sabían y los escasos progresos que estaban haciendo en la guerra.

Eso puede haber sido la gota que colmó el vaso y que empujó a Nixon a sacar un equipo secreto.

Dentro de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Casa Blanca, alias Los Fontaneros de la Casa Blanca

Charles Colson fue el consejero especial de Richard Nixon de 1969 a 1970. Sin embargo, lo que Colson llamaba a sí mismo era el «hombre del hacha» de Nixon.

Era especialmente hábil para conseguir cosas, aunque fueran desagradables. Encargado de la creación de una organización de inteligencia clandestina bajo la autoridad del poder ejecutivo -un grupo para detener las filtraciones de información y desenterrar información sobre los enemigos de Nixon- Colson tuvo un golpe de suerte. Ya conocía a un agente «retirado» de la CIA llamado E. Howard Hunt, que podía o no estar buscando trabajo.

La cronología exacta del historial laboral de Hunt es tan turbia que el FBI pasó semanas investigando durante la revisión de su solicitud de indulto en la década de 1980. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hunt había sido oficial del Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos o de la Oficina de Servicios Estratégicos (o de ambos), y luego agente de la CIA a partir de 1949.

Sabemos que Hunt estuvo en Ciudad de México en 1951, donde conoció y presidió a William F. Buckley en la agencia, y que desempeñó un papel crucial en la planificación de la futura Operación PBSuccess, la misión que derrocaría al gobierno guatemalteco en 1954. Hunt pasó algunos años más en el extranjero antes de regresar a Washington, D.C. y supervisar los planes para invadir Cuba.

E Howard Hunt

E. Howard Hunt testifica ante el Congreso sobre el Watergate en 1973.

Sin embargo, tras la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961, Hunt fue uno de los miembros de la CIA que tuvo la mala suerte de quedarse con la bolsa. Aunque no fue despedido, fue reasignado a escribir novelas de espionaje para mejorar la opinión pública sobre el espionaje.

Según la historia oficial del FBI, en algún momento de 1970, Robert Mullen, director general de una empresa de relaciones públicas de Washington, recibió una llamada de un contacto de la CIA que le preguntó si podía contratar a un agente que se estaba retirando. A Mullen, que ya había recibido antes llamadas de este tipo sobre otros agentes, no le pareció en absoluto extraño.

Según su experiencia, los antiguos agentes de inteligencia tenían dificultades para pasar a otro trabajo porque no podían hablar abiertamente de sus experiencias anteriores con posibles empleadores. Aun así, Mullen le dio a Hunt una oportunidad, un escritorio y el encargo de escribir cortos televisivos infantiles educativos.

A partir de aquí, las historias del director general y del agente de la CIA se dividen.

G Gordon Liddy

El ex agente del FBI G. Gordon Liddy fue un «hombre de ideas» entre los fontaneros y el cerebro del Watergate.

Según Hunt, siguió trabajando para Mullen hasta 1972. Pero según el testimonio de Mullen ante el FBI, dejó de verlo en la oficina en algún momento de 1971. Sin embargo, no recordaba por qué se fue. Aunque se desconoce la fecha exacta de su marcha, sabemos que Hunt tuvo que haber aceptado un papel en la Casa Blanca de Charles Colson en algún momento de ese año, porque pasó gran parte de él reuniendo a su equipo necesario.

Hunt llamó a viejos contactos de la CIA y de Bahía de Cochinos para ver si estaban disponibles para un trabajo confidencial. Cinco contactos de confianza aceptaron unirse: Bernard Barker, Frank Sturgis, Eugenio Martínez, James McCord y Virgilio González.

Y mientras Hunt reclutaba a estos contactos para que le ayudaran, otro miembro de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Casa Blanca, G. Gordon Liddy, actuaba como director de operaciones y hombre de ideas. Un ex agente del FBI con antecedentes de haber admirado a Hitler y de haber comido ratas, Liddy fue uno de los principales organizadores del Watergate, e incluso se dijo que fue el «cerebro».

Hunt, Liddy y sus activos de la CIA eran jugadores clave en el grupo que ahora se recuerda como los «fontaneros», un nombre con orígenes en una broma privada. Su trabajo consistía en detener las filtraciones de información y acabar con los rivales de Nixon.

Más de un tipo de ladrón

En general, los hombres reunidos por Hunt tenían ciertos rasgos comunes. Tres habían nacido y crecido en Cuba. Dos eran agentes formales de la CIA, mientras que todos los demás estaban, al menos, afiliados a la agencia. Todos habían participado en la invasión de Bahía de Cochinos o en otras actividades anticastristas.

Sin embargo, hay una pregunta importante que uno podría hacer con respecto a los diferentes individuos involucrados, la misma que los investigadores del Watergate aplicarían eventualmente a la propia administración Nixon: ¿Quién sabía qué y cuándo?

Por conveniencia, utilizando este esquema, los ladrones del Watergate pueden ser desglosados y tratados utilizando las siguientes categorías, basadas en lo que sabemos sobre sus motivaciones individuales.

El hombre misterioso: Frank Sturgis

Frank Sturgis, nacido Frank Fiorini, tiene una de las historias más complicadas de considerar de todos los conspiradores. También es la más probable que sea errónea. Para contextualizar, el FBI aún no ha desclasificado completamente el archivo de Sturgis. Tiene más de 75.000 páginas, más de cuatro veces la longitud de su archivo sobre el Watergate.

Oficialmente, Sturgis nació en Virginia en 1924 y sirvió en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos en el Teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942, el batallón de Sturgis fue uno de los que se proporcionaron al oficial de inteligencia William «Wild Bill» Donovan con el fin de crear un cuerpo de «guerrilla» que se adaptara mejor a las condiciones del Frente del Pacífico y que estuviera versado en la guerra psicológica.

Donovan era el mismo hombre que fundaría y dirigiría la predecesora de la CIA, la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), y reclutaría a E. Howard Hunt como agente de la OSS en algún momento de 1943. Oficialmente, a Sturgis sólo se le enseñaron tácticas de guerrilla y nunca se le incorporó al trabajo de inteligencia de la OSS.

Hasta el día de hoy, las autoridades insisten en que Sturgis nunca fue un empleado oficial de la CIA, sólo un «soldado de fortuna» que apareció en momentos críticos de la participación de la agencia. Pero algunos son escépticos, sobre todo porque en la novela de Hunt de 1949 había un personaje parecido a Sturgis, que compartía su apellido. Aunque Hunt afirmó en una ocasión que había conocido a Sturgis poco antes de la irrupción en el Watergate de 1972, posteriormente admitió que no era cierto.

Frank Sturgis y Bernard Barker

Los fontaneros Frank Sturgis y Bernard Barker, fotografiados juntos tanto en 1960 como en 1972, lo que hace dudar del distanciamiento de Sturgis de los demás conspiradores.

Sturgis se trasladó a Cuba en uno de los momentos más turbulentos de la historia del país, en 1956. Se supone que participó de forma independiente en actividades anticastristas durante ese tiempo. Pero si no era oficialmente un activo estadounidense, esta segunda extraña historia de Sturgis se vuelve aún más difícil de explicar.

En 1958, Sturgis fue arrestado en Miami después de que las autoridades encontraran pruebas que lo relacionaban con un alijo de armas cubano recientemente allanado que contenía «50.000 cartuchos de munición, unas 250 pistolas, incluidas 6 ametralladoras y 130 rifles, diez granadas de mano y una cantidad de dinamita.»

Sturgis fue acusado de posesión ilegal de armas, pero una vez que salió de la cárcel, el caso esencialmente desapareció. Como resumió un autor: «No hay constancia de que se haya celebrado una vista en su contra. No hay constancia de que se celebrara una vista y nunca se fijó una fecha para el juicio en Miami, ni se emitió ninguna orden de detención por estos cargos tras salir de la cárcel. Todo el episodio parece simplemente desaparecer».

Como todo lo demás en la vida de Sturgis, lo que hacía exactamente antes de conocer «oficialmente» a E. Howard Hunt en 1971 está abierto a la especulación. Una acusación persistente es que tanto Sturgis como Hunt estuvieron involucrados en varios planes de asesinato juntos. A finales de la década de 1970, Marita Lorenz, una de las reclutas de espías de Sturgis y supuesta ex amante de Fidel Castro, afirmó que Sturgis le había pedido que pusiera pastillas venenosas en la comida de Castro.

Frank Sturgis

Varias fotos de Frank Sturgis, tomadas en diferentes momentos de su misteriosa carrera.

Además, Lorenz afirmó haber ido con Sturgis a Dallas en los días previos al asesinato de John F. Kennedy en 1963. Allí, dijo que fue testigo de cómo Hunt, Sturgis y el futuro pistolero Lee Harvey Oswald hablaban en una habitación de hotel. Lorenz dijo que voló fuera de Dallas el 21 de noviembre, perdiéndose así el asesinato del 22 de noviembre, pero mantuvo durante mucho tiempo sus sospechas sobre lo que los hombres habían estado planeando en el hotel.

En un supuesto encuentro con Sturgis en 1977, Lorenz afirmó que le preguntó directamente sobre la muerte de Kennedy y si había jugado un papel en ella. Sturgis supuestamente respondió: «¿Y qué si lo hice? ¿Quién va a probarlo?»

Tanto Sturgis como Hunt proporcionaron coartadas en su testimonio ante el Congreso, pero ninguna es muy sólida. Sturgis dijo que estaba en casa, en Miami, viendo la televisión. La coartada de Hunt era sólo ligeramente mejor: que estaba con su familia ese día. Sin embargo, los únicos testigos posibles para corroborar este hecho habrían sido su esposa -que había muerto en un accidente aéreo en 1972- o su hijo, St. John Hunt, que era sólo un niño en el momento del asesinato.

Hablando con Rolling Stone en 2007, St. John Hunt dijo que la idea de que su padre se hubiera molestado en pasar el día con su mujer y sus hijos era «la mayor gilipollez del puto mundo».

Los tres vagabundos

La infame foto de los «Tres vagabundos» tomada en Dallas poco después del asesinato de John F. Kennedy. Algunos dicen que dos de los misteriosos hombres se parecen a Sturgis y Hunt.

Una prueba potencial que St. John Hunt y las autoridades han examinado fue la infame foto de los «Tres Vagabundos», tres hombres que fueron arrestados en Dallas el mismo día del asesinato. Según St. John Hunt y otros observadores, uno de esos vagabundos se parece mucho a E. Howard Hunt y otro se parece mucho a Frank Sturgis.

Oficialmente, los vagabundos fueron identificados más tarde como Harold Doyle, Gus Abrams y John Gedney, tres hombres que habían sido encontrados en un vagón de carga cerca del asesinato. Habían sido retenidos como «prisioneros de investigación» acusados de vagabundeo y fueron liberados pocos días después. Sin embargo, muchos siguen sospechando de sus verdaderas identidades, sobre todo porque estaban notablemente limpios y bien vestidos para ser supuestos vagabundos.

Para algunos teóricos de la conspiración que creen que Hunt y Sturgis eran dos de los «verdaderos» vagabundos, esta es una prueba que ayuda a explicar no sólo quién mató a John F. Kennedy, sino quién era Frank Sturgis. Según estos teóricos, el «soldado de fortuna» era una tapadera conveniente para el verdadero trabajo de Sturgis como sicario de la CIA, que se mantenía a distancia para proporcionar a la agencia la negación.

Pero si eso fuera cierto, ¿por qué se enviaría a este asesino en una misión de robo?

Los cubanos: Martínez, Barker y González

Igualmente increíbles, pero de manera diferente, son las historias interconectadas de Eugenio Martínez, Bernard Barker y Virgilio González, los ciudadanos cubanos con conexiones con la CIA que fueron capturados durante el allanamiento del Watergate.

Nos ocuparemos en gran medida de la entrada de Martínez en los fontaneros por dos razones. Bernard Barker, aunque es un personaje fascinante -el hijo nacido en La Habana de un estadounidense de ascendencia rusa que luchó en la Segunda Guerra Mundial antes de unirse a la organización de la CIA- era, al igual que Hunt o Sturgis, un operativo de inteligencia más «típico», si es que puede decirse que existe tal cosa.

Virgilio González y Eugenio Martínez, sin embargo, eran «activos» que ayudaban a la CIA sin formar parte oficialmente de la organización. En consecuencia, la cuestión más preocupante es cómo estos revolucionarios anticastristas se convirtieron en ladrones en el centro de un escándalo político estadounidense. De estos dos hombres, Martínez proporcionó el relato más detallado de su experiencia en el Watergate en un artículo que publicó en Vanity Fair en 1974.

Eugenio Martínez nació en Cuba en 1922. Según documentos desclasificados pero muy redactados de la CIA, fue un capitán de barco reclutado por la agencia en 1961 para ayudar en la «actividad marítima» contra el régimen de Castro.

Según el relato del propio Martínez, sus trabajos incluyeron «más de 350 misiones a Cuba para la CIA. Algunas de las personas que infiltré allí fueron capturadas y torturadas, y otras hablaron». Como continúa en otro pasaje: «Había veces que llevaba a hombres encapuchados a Cuba. Podían ser mis amigos. Pero yo no quería saberlo. Demasiados amigos míos han sido capturados y torturados y obligados a hablar».

Los ladrones del Watergate

Cuatro de los cinco ladrones del Watergate y su abogado en su juicio en un tribunal de distrito, fotografiados de izquierda a derecha: Virgilio González, Frank Sturgis, el abogado Henry Rothblatt, Bernard Barker y Eugenio Martínez.

Tras el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos, Martínez era un hombre buscado en Cuba. Como compensación por sus esfuerzos, la CIA le pagó un anticipo de 100 dólares al mes mientras se establecía en Miami, Florida. También trabajó como informante en la comunidad cubana de exiliados, denunciando a personas de interés para la CIA.

En los archivos de la CIA, el registro indica que «el Sr. Martínez fue despedido en ausencia el 17 de junio de 1972», el mismo día de su detención en el complejo Watergate. Lo sospechoso del momento debería suscitar inquietudes sobre el solapamiento entre su servicio como activo de la CIA y sus actividades con los Fontaneros. Y según el relato de Martínez, fue precisamente por esta ambigüedad por lo que aceptó unirse a los Plomeros.

Aunque Martínez conocía a su compañero Plumber Bernard Barker desde hacía años, sólo había conocido a E. Howard Hunt el 16 de abril de 1971, en el décimo aniversario de la fallida invasión de Bahía de Cochinos. Eso no significaba que no hubiera oído hablar de Hunt, sino que sólo lo conocía por su nombre en clave «Eduardo».

Al reunirse, Hunt fue presentado como recién «retirado» de la CIA. Sin embargo, la reacción de Martínez deja claro que retirarse de la comunidad de inteligencia es mucho más complicado que otros sectores:

«Sabía exactamente lo que estaba diciendo. Yo también estaba oficialmente retirado de la Compañía. Dos años antes, el oficial de mi caso había reunido a todos los hombres de mi unidad de la Compañía y nos había entregado sobres con anuncios de jubilación en su interior. Pero el mío era un papel en blanco. Después, me explicó que dejaría de hacer mis misiones en barco a Cuba, pero que continuaría mi trabajo con la Compañía.»

Bahía de Cochinos

Una imagen del campo de batalla de la fuerza de invasión de Bahía de Cochinos. 1961.

En el transcurso de varias reuniones, Hunt expuso una misión para Martínez y Barker. Un espía estaba filtrando documentos sensibles a los rusos y se estaba formando un equipo exclusivo compuesto por agentes del FBI y la CIA, supervisado por la Casa Blanca, para manejar la situación. Martínez se sintió honrado de ser considerado y se ofreció con entusiasmo.

Martínez intentó ponerse en contacto con su oficial del caso (CO) en «la Compañía» para saber más sobre el plan de «Eduardo». Al parecer, su oficial de operaciones no tenía ni idea de lo que estaba hablando. Como «Eduardo» ya le había enseñado papelería de la Casa Blanca como prueba, Martínez supuso que esta misión era tan secreta que era necesario conocerla incluso dentro de la agencia.

Teniendo esto en cuenta, según su relato, trató los allanamientos y las escuchas de los fontaneros como cualquier otra misión: sin hacer demasiadas preguntas y haciendo lo que le decían. Según Martínez, ni siquiera sabía quién era Daniel Ellsberg -el filtrador de los Papeles del Pentágono- mientras registraba la consulta de su psiquiatra en busca de material de chantaje para utilizarlo contra él.

Según Martínez, fue el hecho de que Hunt enmarcara sus actividades como parte de la lucha contra la Unión Soviética y hacia la liberación de Cuba lo que lo atrajo al complot y lo mantuvo durante los futuros robos.

Por ejemplo, Martínez afirma que Hunt nunca mencionó el «Watergate» durante las reuniones informativas iniciales antes del infame allanamiento. En cambio, afirmó tener «información de que Castro y otros gobiernos extranjeros estaban dando dinero a McGovern», el candidato presidencial demócrata de 1972.

Para Martínez, y quizás para algunos otros fontaneros, la irrupción en el Watergate tenía poco que ver con la preservación del poder de Nixon. Se trataba de acabar con el de Castro.

El hombre de la campaña: James McCord

En el extremo opuesto se encuentra James McCord, el único miembro de los ladrones del Watergate que ha sido empleado formalmente por la Casa Blanca.

Ex agente del FBI y de la CIA, McCord había estado a cargo de la seguridad física de la sede de la CIA en Langley, Virginia, además de haber ayudado probablemente a planificar la malograda invasión de Bahía de Cochinos.

Sin embargo, una de las cosas más sorprendentes de James McCord era lo mucho que parecía gustar a la gente en posiciones de autoridad. En una ocasión, el director de la CIA, Allen Dulles, presentó a McCord a un coronel de las Fuerzas Aéreas, con un elogio poco habitual: «Este hombre es el mejor que tenemos».

Lo que le gustaba a la gente de McCord era que cumplía las órdenes y hacía las cosas. Por el contrario, este era exactamente el problema que McCord tenía inicialmente con Richard Nixon: no era «uno de los nuestros», ni un buen jugador de equipo. Sin embargo, si estos sentimientos persistían, McCord no dejó que se interpusieran.

Micrófonos Chapstick

Micrófonos de espionaje disfrazados de Chapstick incautados en una caja fuerte del despacho de E. Howard Hunt en la Casa Blanca.

Ya sea por voluntad propia o en coordinación con otros contactos de la agencia, McCord se retiró oficialmente de la CIA en 1970. Poco después de crear una empresa de seguridad privada, McCord fue contactado para realizar «trabajos de seguridad exclusivamente defensivos» tanto para el Comité para la Reelección del Presidente (más tarde conocido como CREEP) como para la próxima Convención Nacional Republicana.

Dado el turbulento clima político, era comprensible que la convención estuviera preocupada por las manifestaciones o incluso por los ataques. Pero lo que no era comprensible y ayudó a dirigir la investigación por Washington Post reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein de vuelta a la Casa Blanca, fue que McCord rara vez fue visto en el lugar de la convención, en la sede del comité o en las reuniones de planificación de la convención.

El «trabajo de defensa» de McCord para el CREEP, una conveniente historia de encubrimiento para su participación en los Plomeros, en realidad implicaba el mantenimiento y la operación de avanzados dispositivos electrónicos de escucha para las operaciones del equipo. Estos eran los mismos dispositivos descubiertos junto con McCord y los otros cuatro ladrones en la sede del Comité Nacional Demócrata en junio de 1972.

El robo de una casa

Desgraciadamente para los fontaneros y la presidencia de Richard Nixon, utilizar a James McCord como parte del equipo de infiltración en la oficina fue uno de los mayores errores del robo del Watergate. En contra de todas las prácticas establecidas de espionaje, McCord era un empleado comprobable de la administración Nixon con conexiones con la CIA, el FBI y el CREEP.

Colocar a McCord -con sus dispositivos de escucha de grado de agencia- en esa habitación trazó vínculos directos entre el allanamiento y los antiguos empleadores de los fontaneros, el fiscal general John N. Mitchell (que desempeñó un papel crucial en el CREEP), y Richard Nixon como el hombre que posiblemente autorizó sus actividades o, al menos, creó un entorno que las permitió.

Hubo varias razones por las que nadie se dio cuenta de esto hasta que fue demasiado tarde.

La tarea de McCord el 17 de junio de 1972 era reparar o sustituir los dispositivos de escucha defectuosos que el equipo ya había colocado en la oficina del DNC en mayo de ese mismo año. Es posible que McCord no confiara en que los demás fontaneros hicieran bien el trabajo por sí mismos o que quisiera encargarse él mismo.

Otro aspecto puede haber sido el error de cálculo estratégico de que la presencia de McCord limitaba la vulnerabilidad general de los Plumbers. Lógicamente, el experto en electrónica designado por un equipo es probablemente el miembro más rápido en la reparación de aparatos electrónicos. Por lo tanto, enviar a McCord a la segunda irrupción en el Watergate podría haberse visto como un intento de precaución.

También es posible, por supuesto, que el equipo se haya vuelto demasiado engreído y haya pensado que se trataba de un ajuste técnico rápido en una misión más o menos completa. O, tal vez, sería más justo decir, «demasiado cómodo» – especialmente porque los miembros del equipo cometieron el error de llevar múltiples pertenencias personales al complejo Watergate. Uno de los objetos incriminatorios era la libreta de direcciones de Bernard Barker.

Libreta de direcciones de Bernard Barker

La libreta de direcciones de Bernard Barker, descubierta en el complejo Watergate tras el robo.

Dentro de la libreta de direcciones, los investigadores encontraron una entrada para un «HH» con un número de teléfono de la Casa Blanca. Por si eso no fuera suficiente para relacionar a Hunt con el crimen, encontraron el mismo número en la agenda de otro ladrón, y un cheque de Hunt a nombre de un club de campo.

Para colmo de males, el error más famoso de la irrupción en el Watergate -la puerta grabada y su descubrimiento- fue igualmente innecesario en múltiples niveles.

En primer lugar, James McCord pegó la puerta de forma incorrecta. Mientras que tanto una tira horizontal como una vertical de cinta aislante habrían impedido que la puerta se cerrara, la puerta podría haber ocultado una tira vertical de cinta aislante. A pesar de ello, McCord colocó la cinta en horizontal las dos veces, dejando a la vista un exceso suficiente como para que un guardia de seguridad descubriera a los ladrones en dos ocasiones.

En segundo lugar, para el observador externo, no habría habido ninguna razón clara por la que los ladrones hubieran necesitado encintar la puerta si ya estaban dentro del edificio. Así que pronto se hizo evidente que no se trataba de un robo ordinario.

Desmontando una presidencia

La historia completa de cómo Richard Nixon pasó de ganar la reelección en 1972 de forma aplastante a huir en helicóptero tras su dimisión en 1974 queda fuera del alcance de este post. Sin embargo, vale la pena señalar que la administración insistió desde el principio en que no tenía ninguna participación en el robo. Pero era sólo cuestión de tiempo que las tornas cambiaran.

Al fin y al cabo, los periodistas de investigación empezaron a atar cabos la mañana siguiente al robo. Y el 19 de junio de 1972, Carl Bernstein y Bob Woodward publicaron la primera entrega de su cobertura regular del Watergate, actualizando a los lectores con sus nuevos descubrimientos sobre el robo.

Gracias a los numerosos rastros que dejaron los fontaneros, el Washington Post los reporteros encontraron una prueba importante en menos de dos meses.

Despedida de Nixon

Despedida final de Richard Nixon al público estadounidense como presidente antes de volar tras su dimisión. 1974.

Un cheque de caja de 25.000 dólares destinado al fondo de la campaña de reelección de Nixon había sido depositado en la cuenta bancaria de Bernard Barker en abril de 1972. Los periodistas siguieron investigando. Al poco tiempo, surgió una imagen.

El dinero de la reelección de Nixon era esencialmente un fondo de soborno utilizado como fuente de efectivo para financiar las operaciones ilegales de los Plomeros. Las revelaciones contenidas en las grabaciones de audio del Despacho Oval, los testimonios de conspiradores como Hunt y McCord y, en última instancia, las respuestas de Nixon en represalia contra la prensa, acabaron por poner a la opinión pública en su contra.

Enfrentándose a un juicio político casi seguro y a la presión de su propio partido, Richard Nixon dimitió el 8 de agosto de 1974, una anomalía sin precedentes y aún no repetida en la historia de la presidencia de Estados Unidos.

Por qué ocurrió el Watergate

La narrativa «dominante» de la irrupción de Watergate es agradable y sucinta. La campaña de Nixon decidió espiar a su competencia para obtener una ventaja en las próximas elecciones. Esto no es erróneo ni falso, pero está demasiado simplificado.

A pesar de todos los defectos de Nixon y de la reacción ruidosa de su oposición política, comenzó la campaña de 1972 con una ventaja en las encuestas nacionales y no la perdió, a pesar del creciente flujo de descubrimientos y revelaciones que se harían infames como el «escándalo Watergate.»

En muchos sentidos, la imagen completa de lo que había ocurrido no estuvo clara hasta bien entrado el segundo mandato de Nixon. Uno de los mejores aliados de Nixon fue el tiempo. Las primeras historias sobre el robo fueron eclipsadas por la cobertura de la tumultuosa Convención Nacional Demócrata. Luego, la noticia se enterró aún más cuando el candidato demócrata a la vicepresidencia dimitió al revelarse que se había sometido previamente a un tratamiento de electroshock por sus problemas de salud mental.

Estos factores, combinados con una campaña agresiva y la reticencia pública sobre la plataforma de McGovern, hicieron que las elecciones de 1972 fueran notablemente parciales. Nadie esperaba que McGovern ganara e incluso el presidente del DNC, Lawrence F. O’Brien, se quejó de la opinión generalizada de que Nixon era «imbatible».

Los manifestantes de Nixon

Manifestantes por la destitución de Nixon en Washington D.C., alrededor de 1972.

Pero, si realmente no había manera de que Nixon pudiera perder las elecciones, ¿por qué arriesgaría todo permitiendo el allanamiento?

Según el testimonio de los miembros del equipo, el objetivo de los fontaneros no era saber más sobre la campaña de McGovern. Cuál era la verdadera misión difiere según el fontanero al que se le crea.

En 2001, G. Gordon Liddy afirmó que le habían engañado sobre el verdadero objetivo de los ladrones: que buscaban cualquier prueba que tuviera el DNC que vinculara a la futura esposa del consejero de la Casa Blanca de Nixon con una red de prostitutas.

Hunt mantuvo que el allanamiento era un esfuerzo por encontrar pruebas de la financiación de la campaña comunista en la oficina del DNC. Esta afirmación parece haber conservado un poder duradero para algunos de los otros fontaneros.

En su artículo de 1974 Vanity Fair artículo, Martínez parecía apoyar una posición similar, diciendo: «Todos habíamos oído rumores en Miami de que McGovern estaba recibiendo dinero de Castro. Eso no era nada nuevo. Hoy lo creemos».

Otra teoría popular sostiene que los fontaneros buscaban pruebas de que el presidente del DNC, Lawrence F. O’Brien, conocía los tratos financieros personales de Nixon con el multimillonario Howard Hughes.

Supuestamente, Hughes había dado a Nixon 100.000 dólares, pasados a través de un intermediario para pasar desapercibidos, que supuestamente se destinaron en parte a la casa de Nixon en Florida. Si esto fuera cierto, es posible que O’Brien pudiera haber hecho algo con esta información para perjudicar la campaña de Nixon.

Otra posibilidad irónica es que los fontaneros hayan estado buscando información sobre ellos mismos, investigando cuánto podían saber ya los demócratas sobre sus actividades ilegales y sus robos anteriores.

Lo que significa el Watergate

La dimisión de Richard Nixon eliminó parte de la intensidad de las investigaciones que los robos del Watergate habían instigado. Nixon nunca fue condenado por ningún delito ni se demostró que hubiera autorizado realmente el robo. Aun así, su sucesor, el presidente Gerald Ford, le indultó de los delitos que pudiera haber cometido durante su mandato, una decisión ampliamente impopular.

Ford dijo que su indulto «total, libre y absoluto» a Richard Nixon era su esfuerzo por restaurar la unidad nacional tras las divisiones surgidas a raíz del Watergate. Sin embargo, los fontaneros no tuvieron tanta suerte.

Mientras Nixon siguiera en el cargo, la mejor esperanza de los fontaneros había sido obtener eventualmente el indulto por sus acciones y, mientras tanto, disfrutar de cualquier beneficio que sus conexiones pudieran proporcionarles en la cárcel. Pero una vez que quedó claro que la causa de Nixon estaba perdida, casi todos los fontaneros empezaron a cooperar con los investigadores a cambio de reducir sus condenas.

James McCord fue uno de los primeros en volverse loco, escribiendo una carta reveladora que «destapó el caso». Por ello, sólo cumplió cuatro meses de prisión. Liddy, el último que se negó infamemente a cooperar con los fiscales, fue el que más tiempo pasó en prisión, unos cuatro años y medio.

En cuanto a los ladrones que irrumpieron en el complejo Watergate, cada uno de ellos cumplió unos 15 meses de prisión por el delito. Y Hunt cumplió unos 31 meses.

Pero en total, 69 personas estuvieron implicadas en el crimen -incluyendo múltiples ayudantes de alto nivel del presidente- y 48 personas fueron condenadas por delitos relacionados con el Watergate. Sin embargo, en muchos sentidos, los fontaneros se llevaron la peor parte del escándalo, como los chivos expiatorios que habían hecho el trabajo sucio.

En cierto modo, la falta de una conclusión satisfactoria parece ser parte del horror y el atractivo duraderos del Watergate. Su dejadez, sus errores inexplicables y sus conexiones alarmantemente descaradas con los servicios de inteligencia estadounidenses casi nos exigen que seamos testigos de ello, el equivalente cívico de un choque de varios coches.

Curiosamente, esa parece ser la misma forma en que se está asentando en la cultura colectiva décadas después de sus acontecimientos. Watergate significa ahora algo más que el simple acontecimiento histórico que describe.

Hasta el día de hoy, los medios de comunicación cambian regularmente el nombre de una noticia en desarrollo y la elevan a una clase única de eventos. Son los escándalos «-gate», una lista que incluye: Bridgegate, Deflategate, Gamergate, Elbowgate, Emailgate, Russiagate, Weinergate y Pizzagate, entre muchos, muchos otros.

La mayoría de estas polémicas y teorías de la conspiración provocan opiniones fuertes y amargas, pero, al reflexionar, parece que eso es al menos parte del hilo conductor para incluirlas en la categoría. La otra parte es que provoca una pérdida de fe o un cambio de perspectiva sobre algo que resulta familiar o incluso reconfortante, como el fútbol, los videojuegos o una presidencia.

En conjunto, esto sugiere que el Watergate sigue siendo un trauma colectivo en la conciencia política estadounidense. Una historia que conmocionó a la nación con hombres misteriosos y preguntas incómodas que consumió la atención de todos durante años, acabó con una presidencia y luego se terminó abruptamente. Pero los estadounidenses no tenían todas las respuestas, y no parecían sentirse mejor.

O, al menos, eso es lo que se desprende de esta observación: Para una gran parte de la población estadounidense, cuando ocurre algo impactante y escandaloso -no importa qué o dónde sea- siguen pensando en el Watergate. Este hecho marcó y sigue marcando la pauta de los escándalos políticos desde 1972.

Consultas de AMOR

LLAMA AHORA: 34934363263

Consulta ahora

LLAMA AHORA: 806424332


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *